Campañas, debates 2000 - 2002


CARTA ABIERTA AL DIPUTADO ALBERTO ESPINOZA  Una vez mas el gobierno chileno, la policia secreta por intermedio de su diario preferido "El Mercurio"arroja el oprobio sobre las redes de apoyo al pueblo Mapuche, las corporaciones de derechos del hombre, y sobre todos los que continuan la lucha por un mundo mas justo y mas libre. Asi las cosas nosotros somos todos terroristas, traficantes de armas y ..... Que mas? En su paranoia habitual la sociedad chilena encontro un nuevo enemigo, la red internacional y nacional de derechos del hombre y de apoyo al pueblo Mapuche. Alberto Espinoza, senador de Renovacion nacional se paso un mes investigando distintos sitios para establecer "la posible influencia que ejerceria este trabajo en la red sobre el nivel de violencia manifestado en el conflicto Mapuche actual". El descubrio que nosotros seriamos culpables de delitos claramente sancionados por la ley antiterrorista articulo 2,5..... Etc." Y que ademas de esto habria una red articulada bajo el pretexto de querer reivindicar, sin ninguna legitimidad para ellos, los derechos de las comunidades Mapuches. Elsa Pepin, Huilliwerken y El Unicornio, diciembre de 2002
Comunicado Público: Una querella contra los Fiscales del Ministerio Público que resulten responsables del delito de intercepción ilegal de comunicaciones telefónicas se presentará mañana ante el Tribunal de Garantía de Temuco. Esto acción legal es motivada por el escándalo que ha significado que uno de los profesionales que defiende a los mapuches detenidos en las últimas semanas estaba con su teléfono móvil intervenido. La acción se interpondrá en el Tribunal de Garantía este martes 24, a las 12:00 Hrs. Los abogados Jaime Madariaga, Hugo Gutiérrez y Rodrillo Lillo presentarán esta acción legal en representación de Pablo Ortega, abogado afectado por esta medida dictaminada por la Fiscalía. Jaime Madariaga, Hugo Gutierrez. Abogados. José Araya C., Secretario Ejecutivo Corporación Codepu. Diciembre 24 de 2002
Declaracion Publica Del Colegio De Antropologos De Chile Respecto Del Accionar Policial En Territorio Mapuche: En una anterior declaración pública (14/11/02) el Colegio de Antropólogos de Chile expresaba su pesar por la muerte - en un operativo policial - del joven mapuche Edmundo Alex Lemun Saavedra, también, nuestro Colegio manifestaba su inquietud por la creciente utilización desmedida de la fuerza para hacer frente a los movimientos reivindicativos mapuches. La muerte de Alex Lemún no es un hecho aislado. Este acto de violencia extrema, debe situarse junto a una sucesión de muertes generadas entre comuneros mapuche (como tristemente atestiguan los hechos de San Juan de la Costa en la X Región y los hechos del Alto Bío-Bío hace unos meses), así como a los actuales hechos de encarcelamiento. Consideramos que esta compleja trama de hechos de muerte, es el resultado de conflictos que radican en la larga historia de usurpaciones y posteriores conflictos generados por el Estado. Directiva Nacional Colegio de Antropólogos de Chile. Directiva Regional Colegio de Antropólogos de Chile Capítulo Regional IX Región Diciembre 2002
Periodistas Denuncian Violación  De Derechos Humanos De Pueblo Mapuche:Al concluir una semana marcada por la conmemoración del Día Universal de los Derechos Humanos, nos parece necesario plantear que hoy los derechos humanos del pueblo mapuche están siendo vulnerados. En contraste con lo que sucede en países como Brasil, Bolivia, o Canadá, que  han  ido avanzando en el reconocimiento de los derechos de los indígenas a sus recursos y territorios, así como a la participación y a la autonomía, el Estado chileno ha escogido la represión y la aplicación de la Ley Antiterrorista como respuesta a la movilización mapuche.Los medios de comunicación deben  informar en profundidad sobre las causas del conflicto mapuche. Como luchadores por los derechos humanos, asimismo, entendemos la necesidad de impulsar alianzas entre quienes luchan contra la impunidad respecto de las violaciones ocurridas en la dictadura,  y quienes hoy son reprimidos violentamente y sometidos a procesos que violentan sus costumbres y cultura. Departamento DDHH del Colegio de Periodistas de Chile Santiago, 12 de diciembre de 2002
Amnistia Internacional Envia Una Carta Al Ministro De Justicia  Sobre El Asesinato De Joven Mapuche: Amnistía Internacional se dirige al Sr. Ministro para hacerle llegar su preocupación respecto a los recientes incidentes que han tenido lugar en el contexto de los reclamos de las comunidades Mapuche y que ha resultado en la muerte de un menor de 17 años. La información recibida por Amnistía Internacional señala que el 7 de noviembre de 2002 un joven estudiante Mapuche de la comunidad de Montutui Mapu, de nombre Edmundo Alex Lemún Saavedra, recibió un disparo en la cabeza durante un supuesto enfrentamiento con Carabineros en el fundo Santa Alicia de la Comuna de Ercilla, IX Región de la Aracaunía. Amnistía Internacional pide al gobierno chileno que asegure que todos los agentes de las fuerzas de seguridad reciben una capacitación apropiada en legislación nacional e internacional de derechos humanos y los medios para su protección, incluyendo los Códigos y Principios anteriormente citados. Como el  Sr. Ministro sabe, el Informe 2002 de Amnistía Internacional destaca varias  violaciones de derechos humanos de parte de la policía contra miembros de  comunidades indígenas en Chile en el año 2001. Susan Lee. Directora, Programa Regional para América. Londres, 20 de noviembre de 2002
DETENCION DE MAPUCHE: UN NUEVO PASO EN LA ESPIRAL DE VIOLENCIA ÉTNICA EN LA ARAUCANIA: Respondiendo a una investigación llevada a cabo por el Ministerio Público, el 4 de diciembre se detuvo en la Araucanía a 16 personas, la mayor parte de ellas integrantes de la organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco. Según las palabras del Subsecretario del Interior Jorge Correa, dicha detención no debe interpretarse como una acción en contra del pueblo mapuche, por cuanto entre los detenidos habría incluso empresarios de origen europeo. La misma autoridad precisa que se trata de una acción en contra de "delincuentes". José Aylwin, Coordinador Programa de Derechos Indígenas UFRO. Diciembre, 2002
Comunicado de Prensa: Las pruebas exhibidas por el Ministerio Público se pueden encontrar en miles de casas de chilenos y cientos de hogares de familias mapuches. Las pruebas exhibidas el día de ayer miércoles (en dependencias de Carabineros) por el Ministerio Público, en relación a los mapuches detenidos e imputados por ley antiterrorista sólo muestran la pobreza de las evidencias y traslucen el montaje comunicacional que  ha acompañado esta investigación de la Fiscalía.  Muchos de los elementos mostrados se pueden encontrar en cientos de casas de la región y la exhibición recuerda los montajes realizados durante la dictadura militar, para inculpar a personas forzadamente sólo por tener objetos y literatura que muestran opciones políticas y culturales. Hugo Gutierrez,  Jaime Madariaga, Abogados 12 de Diciembre de 2002
Comunicado de Prensa: La Comunidad Mapuche y El Pueblo Chubutense, Espera Se Cumpla Con Nuestra Constitucion Y Tratados Internacionales: Seguramente ustedes estarán bien informados acerca del proceso de subasta de la Patagonia, que el estado nacional y los estados provinciales están llevando adelante en beneficio de los grandes intereses extranjeros. La vergonzosa forma en que este proceso está siendo llevado adelante es prácticamente una entrega territorial y del uso de los recursos naturales estratégicos para la humanidad como el agua, que, curiosamente, forman parte del interés vital de esta subasta...Mesa de Trabajo de los Pueblos Indigenas de Argentina. 12 de Diciembre, 2002
Campaña Internacional de Apoyo al Pueblo Nación Mapuche Ya basta que se encarcele, torture, persiga y se asesine a los luchadores por la causa Mapuche, quienes luchan y apoyan a los Mapuche lo hacen con la clara visión de luchar contra la injusticia y por los derechos colectivos y populares de un pueblo que ha sido sometido durante siglos a la exclusión y discriminación por los sectores dominantes del estado Chileno, Ya basta de tanta hipocrecía. Red Chilena Popular e Indígena. Diciembre 2002
Conflicto Interétnico; Responsabilidad de Todos: Sin duda estamos viviendo un momento crítico de la relación pueblo mapuche-sociedad chilena. Si desde la sociedad chilena no hacemos un esfuerzo por entender las causas que generan estos hechos, por escuchar a los descendientes de los primeros habitantes de este país, si respondemos a sus demandas anteponiendo nuestro estado de derecho y nuestros valores – como lo hemos hecho hasta ahora -, lo mas probable es que el conflicto se agudice y cobre mas vidas, mas propiedades, cause mas dolor a todos los que compartimos este espacio territorial. Nos encontremos hoy tan a la zaga de otros países de la región y del mundo en el abordaje de la relación con los pueblos indígenas, en la creación de mecanismos de dialogo para la resolución de los conflictos interétnicos, en el reconocimiento de los derechos culturales, políticos y territoriales que hoy reclaman los pueblos indígenas. José Aylwin, Coordinador Programa de Derechos Indígenas Instituto de Estudios Indígenas Universidad de la Frontera. Temuco, Noviembre 2002
Comunicado de Prensa: Privatización del Agua, 6.000 habitantes sin agua potable. Reclaman Urgentes medidas al Gobierno Pichana Dpto. de  Oran Provincia de Salta. La Comunidad Misión San Francisco Pichanal Dpto  de Oran Provincia de Salta, esta sin agua potable desde   Mayo, por esta causa se afecta gravemente el funcionamiento de la Comunidad, principalmente Hospital, Colegios, Puestos Sanitarios, Comedores Comunitarios y ponen en riegos la Salud de miles de Niños.El MOPU- INDIGENA es un Movimiento Político de Unidad Indígena, guiado por la experiencia Histórica de los Pueblos Originario. Después de mas de 500 años de Resistencia al Régimen Colonialista, Republicano, excluyente y Sistemático. Estamos Convencido que ayudaremos a construir una Sociedad mas Justa, mas Humana, digna de nacer y vivir en ella. Por el presente y el futuro de los Pueblos Indígenas y de la Sociedad en general convocamos a todos los hermanos a trabajar por una Sociedad mas Armónica, contra la explotación, la Discriminación Racial y la destrucción de la Madre Naturaleza. Movimiento Político de Unidad Indígena (MOPU- INDIGENA). Salta, Argentina 24 noviembre, 2002
Solidaridad con Comunidad Kolla Tinkunaku  La comunidad indígena Kolla Río Blanquito se encuentra en estado de epidemia, por un virus no definido aún, pero que ataca a los niños. Hay seis niños internados en el Hospital de la Ciudad de Orán en estado grave. Se necesitan en forma urgente: antibióticos con penicilina y suero bucal. Por favor enviarlos a: Escuela de Educación Media Nº 1, Av 38 esq. 9 de La Plata, cp: 1900TE: (0221)483-5014, Centro Cultural Daniel FaveroCalle 117 esq 40, TE: (0221) 489-4086. Gracias por colaborar. Atte: Abelino C. Palacios. Presidente. Comunidad Indígena de Tinkunaku, Uriburu 828- C.P.4530 Orán Provincia de Salta. TE:(03878) 425456, E-mail: comutinku@yahoo.com.ar - Abelpala01@yahoo.com.ar, 22 de noviembre de 2002.
DECLARACION DEL PARLAMENTO KURDO EN EL EXILIO: Hemos recibido en Paris la noticia del arresto en Chile del dirigente mapuche Victor Ancalaf. Victor Ancalaf es para nosotros un camarada y ejemplo de esa voluntad libertadora y revolucionaria de los pueblos oprimidos. Por eso los opresores del pueblo mapuche se han conjurado contra él. ¡Que todos los antiimperialistas, antifascistas y revolucionarios se unan y movilicen por su libertad! ¡A parar la política de exterminio contra el pueblo Mapuche! ¡Solidaridad internacional y efectiva con Victor Ancalaf! Paris - Francia 07 de noviembre de 2002 
Declaracion de la Coordinadora Latinoamericana de Juristas, Cientistas Sociales y Grupos Marginados por una Alternativa Democrática y Popular (CLAJADEP): Ante la violenta detencion del lider mapuche Victor Ancalaf que se dirigia a una magna reunion de las comunidades originarias donde entre otras cosas seria discutida la situacion de los presos mapuches, en que un numerosos grupo de agentes policiales del gobierno civil de la concertacion le atacaron en la calle y le propinaron golpes y puntapies ante la presencia de testigos en la ciudad de Temuco. No se trata de una simple detencion, sino de un espectaculo de fuerza bruta y prepotencia, abuso y violencia, donde las autoridades chilenas dejan bien claro quien es el que manda, el poder civil aliado al poder militar, bien amigos y bien hermanados contra los que luchan. Quito - Ecuador, 7 de noviembre de 2002 
Documento de las organizaciones indígenas de la provincia y de las comunidades aborígenes kollas y guaraní  Los miembros de Organizaciones Indígenas, dirigentes y comunidades aborígenes de los Pueblos Kolla, Atacama, Ocloya, Omaguaca y Guaraní queremos por este medio hacer saber a la sociedad civil la indiferencia y falta de compromiso del Estado Provincial con la regularización y adjudicación de nuestros territorios en esta Provincia de Jujuy, como manda la ley. Equipo de Pueblos Indígenas (Buenos Aires), 14 de octubre de 2002. 
DECLARACION DE LA RED CHILENA INDIGENA Y POPULAR (EE.UU):Libertad para Victor Ancalaf. Desde New York Estados Unidos Exigimos respeto a los derechos humanos del lider mapuche Victor Ancalaf,ya es costumbre que los esbirros del regimen corrupto de Ricardo Lagos y su Concertacion golpea,tortura y reprime al Pueblo y Nacion mapuche.,por ello invitamos a una solidaridad mundial con el activista mapuche hoy en manos de los torturadores del regimen antidemocratico de la Concertacion Chilena. A exigir  su libertad inmediata. Que se respeten los derechos humanos de Victor Ancalaf. Abajo el gobierno represor y anti-indigenista. New York.07 noviembre 2002 
Pueblos originarios: La expresión se usa en la prensa, el texto escolar y el Parlamento. Se acuña una moneda con el rostro de una machi con la frase señalada. Sin embargo, envuelve un error. El Mercurio, 14 de octubre de 2002 
América: Los indígenas, ciudadanos de segunda clase en las tierras de sus antepasados Hace  diez  años, al cumplirse  el Quinto Centenario de la llegada de los primeros europeos al continente americano, los descendientes de los pueblos indígenas  que habitaban el continente reclamaron abiertamente sus derechos y su identidad. Actualmente siguen estando entre las comunidades más pobres y marginadas,  sufren discriminación y a menudo están expuestos a sufrir graves abusos contra sus derechos fundamentales, ha afirmado hoy Amnistía Internacional. AMNISTIA INTERNACIONAL. 11 de octubre de 2002 
La red exterior de los mapuches: Para obtener y aumentar este apoyo europeo, el mundo mapuche ha dispuesto de tres caminos: - El uso intensivo y hábil de Internet. - Aprovechar, en escala menor (hasta hoy), la experiencia mexicana de los "zapatistas" de Chiapas, combinando - como ellos- el empleo de la fuerza controlado y efectista, la propaganda, y el recurso a la "sociedad civil", vale decir, a personajes del arte plástico, las letras, el cine, las ciencias, la política ("izquierda caviar"), etc., cuya presencia pasajera en el lugar del conflicto es utilísima, de todos modos, como caja de resonancia. - La presencia en Europa de intelectuales, profesionales y académicos de origen mapuche, que estimulan y combinan el movimiento de apoyo. Un ejemplo: quizás el más activo e influyente de estos intelectuales es Jorge Cabulcura, de origen huilliche-argentino, 45 años, casado, dos hijos. De izquierda extrema durante la UP, exiliado en 1976, hoy sin actividad política, doctor del Departamento de Sociología de la Universidad de Upsala, Suecia, donde funciona bajo su mando el centro de documentación mapuche más completo se dice, de Europa (Ñuke Mapu... "Madre Tierra"). Allí trabaja. Declara: "En Europa no es común ver situaciones de injusticia como las que enfrentan los indígenas chilenos... Una lucha indígena contra una represa hidroeléctrica, tomas de fundos por tierras ancestrales, y una respuesta militarizada por parte del gobierno, es algo que impacta sobremanera en Europa. Es extraño, pero pareciera que hay una dimensión humana del conflicto que, curiosamente, acá (Chile) no se percibe, pero que allá (Europa), sí tiene honda repercusión". Como se ve, honda repercusión pero poca o sesgada información (al menos, proveniente de Ñuke Mapu). Y claro que percibir la "dimensión humana" de tomas de predios, incendios de casas, bosques y camiones, y ataques con escopetas de perdigones, es más fácil en Uppsala que en la Araucanía y por los directamente perjudicados. La segunda. 7 de mayo de 2002 
La cuestión mapuche: SegúnEna Von Baer Investigadora del Programa Político de Libertad y Desarrollo; Periodista Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidata a Doctorado en Ciencias Políticas Universidad de Aquisgrán, la ley indígena sigue el enfoque de que hay que mantener a los mapuches ligados a la tierra para proteger su cultura. Pero al mismo tiempo de crear un museo viviente, estamos condenando a esta etnia a permanecer en la pobreza. En vez de apoyar una cultura pura pero estática hay que favorecer el desarrollo de una cultura dinámica que sirva de apoyo y no de freno a sus miembros. De lo contrario, sólo se estará preservando la pobreza y con ella los focos de tensión. Por lo tanto, se debe igualar derecho a propiedad, liberalizar el régimen de comunidades (permitiendo la propiedad individual) y terminar con las compras de tierras, que sólo han generado aún más violencia en la región y no han ayudado a las comunidades a salir de la pobreza. Los recursos fiscales de la CONADI deben ser reorientados hacia subsidios focalizados especialmente a la educación, salud, vivienda e infraestructura. Estos subsidios debieran favorecer a todos los más pobres de la región, para que no aumente la animosidad de los chilenos no mapuches hacia los miembros de la etnia. Todas estas políticas no van a tener futuro si no hay paz en la Araucanía. Sólo el Estado dispone del uso legítimo de la fuerza. Consecuentemente, es tarea del Estado velar por la seguridad de los ciudadanos y ser garante del imperio de la ley. Si el Gobierno no reacciona, será responsable de una posible espiral de violencia en la Araucanía. La segunda. 15 de julio de 2002 
Internationella Bokmässa i Göteborg: Chile och Ekoturismen; "jag har alltid trott att de vita besökarna förde med sig bara elände. Sedan de svenska besökarna började komma har jag fått ändra uppfattning" Carmen Blanco berättar om svenska resenärers besök hos mapuche indianerna i sydligaste Chile. Arr: Svenska Afghanistankommittén och Läs och Res. Torsdag 19 Sept. 15.40 Internationella Scenen
Encuentro intercultural: música étnica, poesía y comidas típicas mapuche. Centro Runa Huasi. Viernes 13 de septiembre 21 hs. Jufré 705 esquina Gurruchaga Capital Federal, Argentina. A beneficio del próximo encuentro de las comunidades en Neuquén con el Machi. Valor de la entrada: $ 3. 
El CENTRO RUNA WASI ha organizado un Ciclo de Conciertos, en solidaridad con distintas comunidades indígenas. La idea es recaudar dinero, ropa en buen estado y alimentos no perecederos que se harán llegar a las mismas a través de sus integrantes residentes en Buenos Aires. Para ello, cuenta con cuatro grupos de música que, generosamente, han donado sus honorarios y que realizarán un concierto cada uno. Septiembre, Buenos Aires, Argentina. 
Separatismo patagónico: La Patagonia - o el Chile Moderno, como se la llamó alguna vez a mediados del siglo XIX, antes de que el general Roca iniciara su histórica marcha hacia el Sur- no está contenta con sus respectivas metrópolis. En la vecina república se insinúa un movimiento separatista... El Mercurio, 3 de septiembre de 2002 
Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo:Directrices: I.  Objetivos del Fondo De conformidad con las resoluciones 48/163, 49/214 y 50/157 de la Asamblea General, los objetivos del Fondo son: A. Apoyar el programa de actividades del Decenio aprobado por la Asamblea General en su resolución 50/157. B. Prestar asistencia financiera a los proyectos y programas que sirvan para promover el objetivo del Decenio:  la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan las poblaciones indígenas en cuestiones tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la salud, la cultura y la educación. ¿Quién puede solicitar subsidios para proyectos? Principales esferas de proyectos. Criterios de selección.  Plazo de presentación y examen de los proyectos. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Support Services Branch/Trust Funds Unit Naciones Unidas. Agosto 2002 
No me atrevo a invertir en La Araucanía:  Soy un joven profesional que creyó en el Estado de Derecho imperante en Chile y hace 10 años le compré a mi suegra un cerro totalmente erosionado en la comuna de Galvarino, de una superficie de 25 há. En este terreno decidí invertir a futuro, por lo que lo limpié de matorrales y luego planté pinos y eucaliptus, con el fin de explotarlo en un plazo de 20 a 25 años. En el intertanto conversé con los vecinos, todos de origen mapuche, para que ellos hicieran lo mismo con sus degradados campos y aprovecharan los beneficios que otorgaba el Estado para los mapuches que forestaban. Ellos contestaban que era demasiado trabajo y el tiempo de espera era mucho. Cartas. El Mercurio, 23 de agosto de 2002 
Carta de invitacion: Tengo el agrado de saludarles y por medio de la presente extendemos nuestra cordial invitación al Evento Asháninka en el marco del Convenio Asháninka. El presente evento esta dirigido a ONG's, entidades de cooperación internacional y empresas que trabajen en proyectos de desarrollo en comunidades indígenas, así mismo a estudiantes y profesionales del área de ciencias sociales y público en general. La Comunidad Indígena Ashaninka Marankiari Bajo (CIAMB); dentro del marco del Convenio Ashaninka se ha venido organizando el evento "Sociedad de la información, las telecomunicaciones y las comunidades indígenas" que se llevará a cabo los dias Lunes 22 y Martes 23 de Julio de 2002, sito en el Auditorio Central de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, ubicada en la Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima. Comunidad Indigena Ashaninka Marankiari Bajo, 19 de Julio de 2002. 
Sra. Cecilia Pérez, Ministra de Planificación de Chile: Las personas y miembros de instituciones de la sociedad civil que suscriben esta carta vienen a manifestar a usted su preocupación por la actual implementacion del proyecto Orígenes, concebido como uno de los ejes de la política gubernamental sobre pueblos indígenas.¿qué puede esperarse de un proyecto que dispone de un presupuesto anual muy superior y que, no obstante, no está sujeto a mecanismos formales de control ciudadano? Valdivia, 10 de julio del 2002 
Excmo. Sr. Presidente de Chile: Consideramos urgente y prioritario un total y firme respeto a la identidad de la Nación MAPUCHE. Igualmente me indigna sobremanera la persecución, las detenciones y los hostigamientos que sufre la comunidad Mapuche que vive en Chile.  Estimo imprescindible y realmente necesario que su gobierno y toda la opinión publica de Chile respete y reconozca oficial y firmemente los DERECHOS POLÍTICO-TERRITORIALES del pueblo Mapuche... Espero y deseo que todos los presos y todos los acusados de manera injusta por las autoridades judiciales y políticas chilenas sean amnistiados pues no existe ninguna razón jurídica legal para acusarles... Le solicito que tenga a bien respetar los DERECHOS HUMANOS Y LA CULTURA E IDIOSINCRASIA DE LA NACIÓN MAPUCHE, persiguiendo y castigando a los cuerpos de seguridad y a los representantes políticos que se exceden en sus cometidos. El pueblo Mapuche merece todo el respeto y el aprecio de aquellas personas y entidades que deseamos vivir en un mundo equilibrado, plural, armónico, limpio..Antoni Marín i Segòvia, President, Associació de Veïns i Cultural  "Cercle Obert" de Benicalap Junio, 2002 
Venta del fundo Alaska: Que la iniciativa empresarial deba retroceder ante las presiones de grupos indigenistas no es un buen aliciente para la recuperación económica de la región. El Sur, 20 de mayo de 2002

Fundo Alaska Señor director: Hemos conocido en los últimos días la decisión de la empresa Forestal Mininco de vender al Estado, por intermedio de la Conadi, el Fundo Alaska,comuna de Ercilla. Esa transacción puede tener múltiples interpretaciones desde el punto de vista de todos los sectores involucrados en las demandas de esas tierras... Eugenio Tuma, Diputado PPD La Tercera, 19 de Mayo del año 2002
Fundo Alaska II  Señor director: Hace tiempo que la Novena Región ocupa un lugar preferente en los medios de comunicación del país... Fácil es culpar a la etnia mapuche por los problemas de violencia, pero con ello se ha estigmatizado a esta raza y, además, se ayuda a los verdaderos culpables. Dr. Francisco Bayo V., Diputado RN La Tercera, 19 de Mayo del año 2002
Claudio, mi amigo, ¿terrorista? Mensaje a un Ministro: Que a semejante persona la citen a declarar y quieran involucrarla en una investigación sobre actividades terroristas en el Alto Biobio, parece ser una gran equivocación. Como Claudio, hay muchos, otros chilenos y chilenas que pensamos y sentimos lo mismo sobre el Alto Biobio y los Pehuenche. Hemos logrado organizar, tengo que confesarlo, una verdadera conspiración, de alcances mundiales, en contra de las represas Pangue y Ralco en el Alto Biobío. Durante diez años hemos luchado en contra de la irresponsable intervención del Alto Biobío con cuanta acción no violenta, pero activa, que nos han inspirado nuestra razón, corazón e imaginación! Cristian Opaso, Santa Barbara, 7 mayo, 2002
Carta  Abierta  al Colegio Profesional de Ingenieros de Chile, Colegio Profesional de Abogados de Chile y Colegio Profesional de Ingenieros Agrónomos de Chile: Con fecha 5 de Abril del año en curso, fue publicada en el Diario Oficial la resolución del Ministerio de Economía que creó la instancia “Comisión de Hombres Buenos”, según faculta la Ley Eléctrica, para tasar ocho predios de las familias contrarias al proyecto Hidroeléctrica RALCO en al Alto Bío Bío.  Esta tasación permitiría a la multinacional Endesa-España adquirir la posesión material de los predios mediante el pago de una indemnización a las familias Pehuenche afectadas. El Colegio de Ingenieros (como mínimo recurso) debería amonestar la falta de ética de Humberto Antonio Sepúlveda Vergara por prestarse a este trabajo MERCENARIO y expulsarlo de su seno en caso de que éste no rectifique su conducta. Así mismo, debe procurar que en tiempos venideros, profesionales de la ingeniería nunca vuelvan a prestarse para este tipo de inmoralidades. Claudio Escobar Cáceres, Santiago de Chile, 29 de abril de 2002. 
Mapuncezugulekayayiñ (Seguiremos hablando el idioma de la tierra): Comienza el curso de Idioma Mapuche dictado en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Las clases serán los días jueves de 19 a 21hs en el aula 151, primer piso. Equipo de Educación Mapuche
Aborígenes: Durante el mes de junio próximo se llevará a cabo en Santa Rosa el encuentro nacional de comunidades aborígenes, con el fin de conocer la realidad de cada una de ellas y ratificar sus derechos, según informaron Mauro Barrera y Juan Olarte, organizadores de este encuentro, quienes resaltaron además la importancia de este encuentro, donde estarán presentes todas las colectividades de Argentina. Télam (Santa Rosa, La Pampa), 25 de abril de 2002. 
Alto Bío-Bío: La lucha continúa: El Alto Bío Bío es un "kairós", un tiempo propicio y fundante para la libertad. Me hicieron la siguiente pregunta: ¿por qué Uds. siguen luchando si lo del Bío-Bío está perdido? En el Alto Bío Bío, nuestra complicidad es con la Vida. El Siglo, 19 de abril de 2002
Sr(a) Director(a): Como profesionales de Servicio País que trabajamos en la localidad de Chol Chol en la línea de las relaciones interculturales, después de una experiencia de más de un año de contacto con jóvenes mapuche de la región, nos sentimos con el deber y la propiedad de señalar lo siguiente respecto a la detención de los hermanos Pascual y Rafael Pichun. Antropólogo, David Núñez Maldonado; Psicóloga, Tania Solar Lopez.
Dam building or Damnation? Perspectives from the Global South on major development projects. A community based seminar presented by Sombrilla Refugee Support Society and co-sponsored by the Parkland Institute, examining the development of water resources in the global south and its environmental & human rights impact. Saturday, April 27, 2002 from 9.00AM  4.00OPM Faculty of Business, Room 105, University of Alberta (south side entrance or through north side entrance of Marshall Tory Building) Admission fee full day: $12 / Student/low income $5
La nación mapuche, ni chilena ni argentina: Ahora, cuando nos encontramos instalados en la segunda gran ofensiva españolizadora del Estado desde la muerte del dictador (Franco) -la primera la sufrimos con el PSOE- produce una sensación algo así como reconfortante el ver que al otro lado del Atlántico los pueblos indígenas de México, Perú, Nicaragua, Panamá, Brasil, Guatemala, Chile... impugna con cada vez mayor fuerza el mito imperial de "los 400 millones". Revista Esquerra 04 de abril de 2002 http:
Sergio Villalobos; "Los araucanos son unos simples burgueses": Sergio Villalobos, sus libros han sido base de formación de varias generaciones de estudiantes de Enseñanza Media, está convencido que el Estado chileno no mantiene deudas históricas con su pueblo originario. Afirma que ".....también los pascuenses, que no tienen la costumbre de trabajar, sino de tomar sol, pisco y estar en la playa. ¡Y quieren que el Estado les dé todo!. Es un abuso". Las Ultimas Noticias, Viernes 22 de marzo de 2002. Nota redacción Ñuke Mapu: nuestras respectivas respuestas como investigadores mapuche a los postulados del Sr. Sergio Villalobos. Calbucura, J. (2000) "Araucanía Dilema Ancestral"
Una disputa por craneos:  No se sabe qué harán exactamente cuando reciban esos restos. Se supone que el grupo estima que esos testimonios servirán como objetos de culto y ayudarán a que los descendientes puedan aglutinarse más fuertemente. No abundan los objetos culturales de esas etnias. Se conserva la lengua, aunque no tiene hablantes. Pueblos sin escritura propia, pero con una cosmogonía y una cosmovisión que sólo se ha podido conocer parcialmente, se comprende que vayan por los huesos de los que fueron líderes en la fluctuante, pero casi siempre violenta, relación con el poblador blanco. Además, entienden rescatarlos de un destino que juzgan ignominioso, como testimonios de la "conquista del desierto". Santa Rosa (La Pampa), 01 de marzo de 2002.
Grupo Logos amplía versión en Mapunzungun del Diccionario Viviente: El Grupo Logos, uno de los líderes mundiales en la gestión del contenido multilingüe, anuncia la ampliación de la versión en mapunzugun del Diccionario Viviente. El diccionario fue oficialmente presentado en la sede del Grupo Logos en Módena con la presencia de las principales autoridades de la IX Región de Chile y de la provincia de Módena. Nacido a principios de la década de los noventa, el Diccionario Viviente es, actualmente, el diccionario multilingüe más grande del mundo disponible en la red con  millones de palabras en 200 idioma y dialectos.  Grupo Logos, marzo 2002
Photo-lecture by Andres Kudacki: Petu Mogelein / We are still alive. Expressions of Mapuche-Tehuelche selfhood and place in contemporary Argentine Tuesday, March 5 19:30. Institute of Anthropology, University of Copenhagen, Frederiksholms Kanal 4, room 206 (The Auditorium) Dinmark
Campaña de repudio al Racismo: Ante los lamentables y recientes sucesos de represión con clara orientacion racista , que una vez mas desata  el gobierno de Chile en contra del Pueblo Mapuche, sus organizaciones y dirigentes, nos dirigimos a ustedes, a la opinión pública nacional e internacional, con la esperanza cierta de obtener en ustedes la solidaridad inmediata hacia nuestros  hermanos Mapuches, que en estos momentos sufren la persecuciòn, la tortura y la encarcelaciòn por parte del gobierno chileno y sus instituciones estatales. Carta tipo con la lista de los Mapuches ultimamente detenidos para ser firmada y enviada a las direcciones que le daremos a conocer. Castellano - francais 26 de enero de 2002
Seminario Internacional:Nuevas Relaciones Entre Estados y Pueblos; la experiencia Internacional. Tendrá lugar el día jueves 17 del presente, desde las 9:00 hrs., en el Centro de Convenciones del Hotel Terraverde en Temuc, con la participación de 14 panelistas extranjeros. Organiza el Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.
Campaña de Solidaridad (English): La fiscalía Penal Pública de la ciudad de Traiguen pide la aplicación de la Ley Antiterrorista en contra del Lonko de la comunidad de Didaico Aniceto Norin Catriman. Se le acusa del incendio de una casa patronal del Fundo Nancahue, comuna de Traiguen, Novena Región. Los antecedentes en poder de la defensoría Penal Indígena, -dependiente del Ministerio de Justicia- no indican que  el incendio haya sido  intencional. La Corte de Apelaciones procede en forma antijurídica, por el hecho de acreditar un delito en el que no se han presentado pruebas. Se hace necesario protestar ante la Corte Suprema, señalando la necesidad de restablecer las garantías constitucionales del Lonko Aniceto Norin, de acoger el recurso de amparo y decretar su libertad inmediata. 
Indigenous Activist Waivers in Fight Against Endesa:In what could be death blow to the resistance against the Endesa power company's Ralco Dam project on the Bio Bio River, Pehuenche activist Berta Quintreman last week signed a preliminary agreement to sell her disputed lands to the power company.Although news of the sale set off alarm bells throughout the environmental community, attorneys working with the Quintreman family said the preliminary agreement had an "escape clause" and that the sale had not been concluded. Chips News. January 7, 2002
Carta a Martín Villa, Presidente de Endesa:Después de más de una década de presiones, engaños, mentiras y absurdas ambiciones, usted y la empresa que representa han conseguido que las mujeres mapuche, ancianas y sabias, hayan cedido a firmar las permutas. La construcción de las siete represas no era la única solución, habían otras alternativas en Chile más baratas y que lo perjudicaban a los pueblos indígenas de aquel país, como también la solución respetuosa de las energías alternativas. El CSPA, proclama que continuaremos en la lucha. El objetivo es que la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, revise las actuaciones de Endesa y Repsol en terceros países para crear un precedente internacional por salvar los derechos y culturas indígenas. Comité de Solidaridad con los Pueblos de América de Menorca, España (CSPA). Enero, 2002.
Carta Abierta a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Mary Robinson contra el arresto y encarcelamiento de defensodres de los derechos de los indígenas mapuche en Chile. 11 de diciembre de 2001
Primer Congreso Internacional de Historia Mapuche: El Centro de Documentación Indígena RUCADUGUN,  El Centro de Documentación Mapuche ÑUKE MAPU y Enlace Mapuche Internacional, convocan al PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA MAPUCHE, a celebrarse en la ciudad de Siegen en Alemania, del 1 al 4 de febrero de 2002, auspiciado por la Fundación Friederich-Hebert-Stiftunt y por el Zentrum fur Friedemnskultur, ZFK (Centro para la Cultura de la Paz) y otras instituciones patrocinadoras y colaboradoras.  Inscripciones a: rucadugun@yahoo.es
A nuestros Hermanos de la Tierra...  Cerro Uritorco, lugar de encuentro ancestral de nuestros antepasados y epicentro de la vida de los Camichingones, custodios de una riqueza arcaica que aún hoy se siente como misterio vigoroso en el lugar.  Invitación: Al  Encuentro Uritorco de Naciones Indígenas, a llevarse a cabo entre los días 11 al 16 de Diciembre de 2001 para  recuperar el Conocimiento y la Sabiduría Ancestrales.  Con la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el día Lunes 10 de Diciembre, en la Ciudad de Córdoba, se realizara el acto de  apertura.   Invitaremos a dos o tres Representantes  de cada Nación Indígena a interactuar, de cuerpo presente, con  niños y pobladores en general,  en charlas-debates, en cada escuela o lugar que designen las autoridades de las poblaciones que deseen sumarse en esta oportunidad. . Cerro Uritorco, Noviembre de 2001
Föredrag  och fotoustställning om Mapuchefolkets problematik  i Södra Argentina idag. Fredagen 30 november 2001 Kl 18:30. Studieförbundet NBV i Uppsala (Bangårsgatan 13,  I tr)  "Petu Mogeleiñ" (Vi lever än) av fotografen Andrés Kudacki. 
Alwe Kusi Danzas "Vivencias Mapuches" : El Sábado 24 de Noviembre realizaremos una de las funciones de la obra de Danzas "Vivencias Mapuches", dirigida por Acun Aillapan Catril, interpretada por Alwe Kusi y auspiciada por Fondart Nacional año 2001.Teatro Novedades (Cueto 257- Referencia Cueto con Huérfanos, Metro Unión Latinoamericana) a las 19:00 hrs. y la entrada es liberada.
Declaración de los representantes indígenas asistentes a la Séptima Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático: Nosotros, los representantes de los Pueblos Indígenas y de las Comunidades Locales presentes en la Séptima Conferencia de las Partes (CP7) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto (PK) que tiene lugar en Marrakech, Reino de Marruecos, tomando en consideración nuestras Declaraciones de Lyon, La Haya y Bonn planteamos las siguientes proposiciones sobre asuntos que conciernen, directamente, a nuestros pueblos y comunidades. Marrakech. 5 de noviembre de 2001 
Feria Internacional de Arte y Tradición Indígena FINARTI:  en la cuidad de Guadalajara Jalisco México del 28 de noviembre al 2 de diciembre del 2001: los invitamos a participar en forma gratuita y poder apreciar e intercambiare la riqueza cultural de nuestros pueblos. (PDF doc)
Toma del  INAI. Un nuevo camino por recorrer: El jueves 25 de octubre, invitados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), llegaron a la Ciudad de Buenos Aires representantes de diferentes Pueblos Originarios para reunirse con Mary Robinson, integrante del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU. Comisión de Solidaridad con los Pueblos Originarios en Lucha. Acta de compromiso. Buenos Aires, Noviembre de 2001.
Comunicado Público: El Pueblo Nación Mapuche se mantiene en pie, reclamando por sus derechos y enfrentando un nuevo avasallamiento en su historia, esta vez, dirigido por la complicidad gobierno-empresa.Expresamos, así, nuestra solidaridad con las demandas mapuches, y repudiamos el accionar del gobierno.  Asociación Trabajadores de la Educación del Neuquén. 3 de noviembre de 2001
Curso de Historia Mapuche: Organizan: Centro de Documentación Indígena Rucadugun y Colectivo Akción Directa Del  7 de Noviembre al  12 de diciembre. En Museo Benjamin Vicuña Mackenna. Vicuña Mackenna 94, Santiago. Programa
Neuquén: Reprimen a Niños mapuche: represión ejerció la policía antimotines contra niños mapuches de 6 a 17 años, quienes pintaban sus derechos el pasado, día 12 de octubre del año 2001, en la provincia de Neuquén. Octubre, 2001
Invitación: "V Siglos después : la nueva Conquista y la nueva Resistencia"  martes 23, 30 de octubre y 6 de noviembre en el Aula 109; Primer Piso de Filosofía y Letras, de 19 a 21,30 hs. con ingreso libre y abierto. Cátedra Abierta de Estudios Americanistas de la U.B.A. 
" En el último día de libertad de los Pueblos Originarios", Jueves 11 de Octubre a las 21 hs TREN - TEN, presenta la obra: "KAJFVKURÁ, EL VALOR DE UNA HISTORIA INCONCLUSA" En la sala Conrado Villegas . Taller de Teatro Popular del Bº San Lorenzo. Neuquén, Argentina
Indian Kulturens Dag: De stal våra frukter , De bröt våra grenar , De brände vår stam , Men …..De kunde aldrig döda våra rötter !! 15.15 Mapuche folket bakgrund Jorge Calbucura Mapuche Sociolog , 15.35 Mapuche kvinnornas kamp mot dammbygget i Bio-Bio Chile, Gästtalare Sara Imilmaqui A.Mapuche ledare.  Lördag den 13 Oktober Kl. 11.30 - 17.00. DRABANTEN Bangårdsgatan 13 UPPSALA
1492   -  12 de Octubre  -    2001: El mundo de nuestro tiempo  - mundo convertido en mercado, tiempo del hombre reducido a mercancía – festeja cada 12 de Octubre, -  “ el DIA DE LA RAZA”.El 12 de Octubre de 1492, se inició el Encubrimiento del Genocidio de 70.000.000 de hermanos aborígenes.Agrupación de apoyo al Aborígen  Alas para la Tierra. 12 de octubre de 2001
Carta Abierta a  DOCKENDORF: Mi nombre es Claudio Escobar Cáceres. Soy el que grita los viernes en La Moneda, a las 12:30 horas en punto, después de que los guardianes de su democracia me han empujado hasta el óvalo de la “plaza más democrática” del mundo (según el gubernamental diario La Nación). Su plaza es una metáfora de su democracia. Está encarcelada y vacía. Su democracia está encarcelada por los intereses de trasnacionales como ENDESA - España. Su democracia está vacía .... de valores. Claudio Escobar Cáceres. Nicolasita Escobar Toro. 5 de octubre de 2001
Invitación: " El Reverdecer de las   Culturas de los  Pueblos Indios " Muestra  de Artesanías Mapuche,  y "Charlas y Debates sobre Distintos Temas de su Realidad Socio Cultural" Representantes de la Com.Indígena Aucapán  Linares Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). 9 a 12 de octubre en el Centro Cultural San Martín,  Sarmiento 1551 de la ciudad de Buenos Aires. Programa
Invitación: "La IV guerra mundial ha comenzado" texto del subcomandante Marcos. Ilustrado por comentarios y testimonios del mundo entero (incluso testimonios de la lucha mapuche) Interpretado por un coro de actores y realizado por Maryse Aubert. Museo de la Solidaridad Salvador Allende.Herrera 360, esquina Compañía. ENTRADA LIBERADA. SÁBADO y DOMINGO a las 16.00hrs. Desde el 6 al 21 de octubre. Contacto Maryse Aubert : maryse.a@ifrance.com
Carta Abierta: Hermanas y Hermanos que luchan por la defensa del Alto Bío Bíob y la dignidad del Pueblo Pehuenche: Con fecha sábado 29 de Septiembre tuvimos noticias de que en el Alto Bío Bío habían sido quemados un camión y una maquinaria de ENDESA. Supimos que de inmediato Carabineros de Chile habría procedido a buscar voluntarios para encontrar a los culpables de este suceso. Brigada Nicolasita, 1 de octubre de 2001
El Río Biobío resiste...: "Hermanos nos hemos reunido en esta asamblea de pájaros, zorros, pumas, pudús, culebras, pehuenes, tepas, ñirres y radales .... por la defensa del río Bío-Bio, de nuestra tierra y de nuestra gente! Sabemos que nuestra voz nunca ha sido escuchada. Nos llaman bestias quienes han invadido la tierra asesinando a miles de nuestros hermanos; nos llaman bestias los bestia les empresarios que quieren inundar miles de hectáreas de tierra desconociendo la vida de las flores, las yerbas, los árboles, los arroyos,los animales, la vida de los hermanos Pehuenche honestos que no se han vendido ....   BRIGADA NICOLASITA, 28 de septiembre de 2001

Proposición de los grupos de Izquierda Unida y PSOE-progresistas sobre el conflicto mapuche con Endesa: El pueblo Mapuche fue el único pueblo de América Latina que resistió la conquista y que nunca se sometió a la colonización española. Durante siglos han conservado su lengua, su cultura y sus tradiciones viviendo pacíficamente en diversas zonas de Chile donde han afirmado su identidad y donde la riqueza natural es inmensa. Los indígenas Mapuches se encuentran hoy, sin embargo, afrontando un conflicto con la empresa española ENDESA, que pretende instalar una inmensa represa en los altos montañosos del BIO-BIO.La empresa española ENDESA engañó a varias familias mapuches con la promesa de ser contratados para trabajar en la construcción de la represa, y dividió a varias comunidades, logrando el permiso de legal de algunas familias, y el rechazo mayoritario a su proyecto.  PROPOSICIÓN Luis Suárez, Portavoz IU. Pablo González, Portavoz PSOE-Progresistas Alcalá de Henares, febrero del 2000


Denuncia:  Estimados hermanos, deseo hacer público un hecho que esta ocurriendo en el estado chileno en este caso con los dirigentes y personas mas activas del Pueblo Aymara. Hemos recibida visita a nuestras casas de policía de investigaciones, preguntando nombres de nuestros dirigentes, actividades programadas, quien nos convoca, nexos con otras organizaciones, etc. Este hecho principalmente nos preocupa, pues si son capaces de llegar a nuestras casa, quiere decir que ya antes nos han vigilado, conocen de nuestros pasos, nuestras familias, etc Este tipo de actos no nos pueden dejar indiferentes, pues los estados por un lado proclaman la igualdad de derechos, respeto a sus pueblos originarios y por otros tenemos esta política de amedrentamiento para con nosotros, el presidente chileno proclamó hace pocos días: ¡No, a la discriminación, racismo, y otras formas conexas de intolerancia!, ¿yo me pregunto?, ¿es esta la manera de demostrarla?.Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios. 4 de septiembre de 2001


Museion presenterar: MAPUCHES – ett folk reser sig igen. Den 8-16 september. En fotoutställning av och om Mapuchefolket i södra Argentina , Lagerhuset, Heurlins plats 1, vån.1.Göteborg. Lördagen den 8 september kl. 12 VERNISSAGE.


Beatriz Pichi Malen: es la única artista argentina invitada a participar con su espectáculo étnico en la Feria Internacional MERCAT DE MUSICA VIVA DE VIC,organizada por el Instituto Municipal de Promoción y Economía de Vic, Barcelona. El evento se desarrollará del 13 al 16 de septiembre próximos y contará con la participación de músicos de todo el mundo. PICHI MALEN se presentará dentro del marco del MERCAT el 14 de septiembre y dos días espués lo hará en la ciudad de REUS, Barcelona. Biografía.


Kulturafton om Mapuchesfolkets situation: Torsdagen den 30 Augusti 2001 kl:18.30 Vuxenskolan-IKC Stora Nygatan 38 G. Stan. Merverkande. Jorge Calbucura: Om mapuchesfolket idag .Ana Olsson: Diabilder om Ralco-området .Matias Svensson: Fotoutställning om Chilenska rättvisan Gastón Villamán: läser Elicura Chihuailafs dikter och Musikgruppen ANTIGUAY


BioBio Elva i Chile: Arbeiderpartiets sametingsgruppe er sterkt bekymret over planene om ytterligere neddemning er viktige landarealer som brukes av Mapuche indianerne ved Biobio elva i Chile. Biobio elva har tidligere vært en grenseelv mellom spanske kolonialister og Mapuche indianerne. 92% av det opprinnelige territoriet er i ettertid tatt fra indianerne. Den første store neddemningen foregikk på begynnelsen av 1990 tallet. Norske og svenske bistandsmidler ble  brukt til neddemningen av Biobio elva, noe sametingsgruppa sterkt beklager, i ettertid har Norge trekt seg ut fra videre utbyggingsplaner. Sametingsgruppen henstiller til den norske regjeringen om å påvirke Chiles myndigheter til å stanse nedbyggingen av indianers bosettingsområder.En utbygging av kraftverkene vil gjøre ubotelig skade i et av Chiles rikeste naturmiljøer. Det haster med å redde elva og å sikre Mapuche indianernes rettigheter til fortsatt bruk av landområdene ved Biobio elva. Bargiidbellodaga sámediggejoavku/ Arbeiderpartiets sametingsgruppe. 14  August 01


Programa de Becas Indígenas para el año 2002 de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. FECHA LÍMITE PARA LAS SOLICITUDES: 19 de Octubre del 2001. Las solicitudes de beca o cualquier otra pregunta relacionada con el Programa de becas indígenas deberá dirigirse a: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Equipo de Proyectos Indígenas. Subdivisión de Investigaciones y Derecho al Desarrollo. Palacio de las Naciones.CH-1211 Ginebra 10..Suiza. No. de teléfono: 41-22-9179434/9272. No. de fax: 41-22-9179010. Correo electrónico mailto:Pkramp.hchr@unog.ch NATIONS  UNIES. HAUT COMMISSARIAT AUX DROITS DE L’HOMMEUNITED  NATIONS. HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS - FORMULARIO DE SOLICITUD. 


Acción Urgente:El Banco Mundial no cambia sus propuestad de política de desalojo etnocida: Debido a la presión que muchas organizaciones indígenas y no indígenas han hecho al Banco Mundial durante la primavera, el Banco ha hecho algunos pequeños cambios en su retrógrada política de desalojo. Pero, pese a ello, la Política Operativa contiene aún elementos que violan los derechos de los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables. Es muy alarmante que en el borrador de esta política siga manteniéndose que se permitirá el realojo forzoso de pueblos indígenas incluso si ello puede tener como resultado "impactos adversos significativos sobre su identidad y supervivencia cultural" (par. 9: borrador OP4.12). Esperamos que puedan participar en esta acción para persuadir al BM para que cambie esta política y adopte una postura clara en contra del realojo forzoso de la población indígena. Tengan en cuenta que el borrador final de esta política será enviado a la Junta para su aprobación a finales de agosto o en septiembre de 2001. Qué se puede hacer. Forest Peoples Programme.Agosto de 2001


Carta Abierta al  Presidente de la República de Chile: Nos dirigimos a Usted para expresar nuestra preocupación con respecto a los recientes acontecimientos producidos en la ciudad de Temuco que han afectado a representantes del Pueblo Mapuche.  Su gobierno anunció la construcción de una nueva relación con la población indígena de Chile y esperábamos que se abrieran las posibilidades para un verdadero diálogo entre su gobierno y las comunidades indígenas, en particular con respecto a la restitución de tierras. Estamos profundamente preocupados por la escalada represiva contra organizaciones y comunidades mapuches y las violaciones de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas. INFOE - Instituto para la Ecología y la Antropología de Acción. 7 de agosto de 2001


Declaración de antropólogo detenido en manifestación mapuche: En mi condición de investigador y docente de la Universidad de La Frontera, quiero hacerles llegar mi postura acerca de lo sucedido en Temuco en relación a la manifestación convocada por varias asociaciones mapuche la semana recién pasada. Lo hago desde "afuera" por asumirme como chileno. Hablo desde "adentro" de la situación porque fui detenido en las calles, sin mediar provocación alguna por mi parte. Evidentemente el mensaje recibido es que no podemos libremente expresar nuestra adhesión al llamado hecho por diversos sectores del pueblo Mapuche. Fui parte de más del centenar de detenidos, junto al colega del IEI Pablo Mariman y al estudiante de Trabajo Social Andrés Cuyul, otros dos colegas antropólogos, académicos de otras Universidades, estudiantes universitarios y de enseñanza media, campesinos y obreros. Temuco, 1 de agosto de 2001


Carta Abierta: al Señor Ricardo LAGOS, Presidente de la República de Chile. Estimado Presidente: Le saludo fraternalmente desde el Congreso Nacional de la República del Ecuador. Soy el Diputado Gilberto Talahua, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Otras Etnias del mismo Congreso y Miembro del Parlamento Indio de América. Como tal, me permito expresarle mi preocupación por la situación que afecta a los hermanos Mapuche de la República de Chile. Sabemos que la población Mapuche está siendo objeto de violaciones a sus derechos humanos básicos y a su legítimo derecho a la defensa de sus territorios y formas de reproducción material y espiritual. El Congreso del Ecuador, consciente de los múltiples problemas que afectan a los pueblos y nacionalidades indígenas de América, ha suscrito tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, orientados a reconocer la diversidad cultural y salvaguardar el respeto a los derechos humanos, sociales y políticos de nuestros hermanos. Chile es uno de los países que no ha suscrito este Convenio.Diputado Gilberto Talahua Paucar. Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Otras Etnias. Quito, 26 de julio del 2001 


19 Sesión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas: Item 5: Examen de los acontecimientos recientes relacionados con la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas: declaraciones generales, entre otras cosas, sobre cuestiones relacionadas con la tierra, la educación y la salud.Sra. Presidenta, en nombre del Consejo de Todas las Tierras, organización mapuche de Chile, me dirijo a Ud. para expresar lo siguiente: en este Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas estamos hablando del llamado "desarrollo". Para nosotros, los Pueblos Indígenas, el desarrollo desde el punto de vista occidental ha significado, en la mayoría de los casos, la destrucción de nuestra Madre Tierra, la contaminación ambiental y el desplazamiento de muchas comunidades de sus territorios tradicionales. Conjuntamente con estas políticas, los gobiernos han implementado medidas asimilacionistas así como la manipulación y división de las comunidades.   Declaración hecha por Nilo Cayuqueo en nombre del Consejo de Todas las Tierras.23 - 27 de julio de 2001, Ginebra. 


Comisión de Derechos Humanos. Sub-comisión de Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías.Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas.Punto 5 de la Agenda: Examen de los acontecimientos relacionados con la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas. En relación a los últimos acontecimientos relacionados con la promoción y la protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, el pueblo Mapuche no ha tenido cambios significativos este ultimo año.  Los allanamientos y las detenciones arbitrarias, incluyendo a ancianos, mujeres y niños, continúan, así como las denuncias hechas por detenidos mapuches de tratos crueles, inhumanos y degradantes perpetrados por los servicios de seguridad chilenos Declaración hecha por  Reynaldo Mariqueo, Secretario General, Mapuche International Link..Naciones Unidas.  23 - 27 Julio 2001.


¿Conadi o Con-Nadie? Editorial Algunos sectores piensan que la Conadi atraviesa por una crisis profunda, ya sea porque su estructura legal le impediría enfrentar inmediata y directamente las demandas mapuches por "sus territorios ancestrales" o porque no ha logrado establecer un marco convincente para resolver los "problemas indígenas" (por eso, ciertas organizaciones mapuches la llaman irónicamente "con-nadie"), creyéndose incluso que su accionar los ha agravado. Si sumamos, ahora, el asunto de una posible corrupción interna en el manejo de los recursos del Fondo de Tierras, es comprensible que se levanten voces pidiendo su disolución. Nosotros, en cambio, tenemos la convicción de que optar por esa vía constituiría un gran error histórico.Rolf Foerster,  Sonia Montecino. El Mercurio, 20 de julio de 2001


Indigenous Peoples and Forest Management in Fennoscandia and Canada: International Conference in Jokkmokk, Sweden. An initiative of the Sami Council and Grand Council of the Crees and concerned Indigenous Peoples. October  10 - 12, 2001   Forest Conference October 2001.pdf


Communique de Presse: LE  PRÉSIDENT CHILIEN RICARDO LAGOS LAISSE PINOCHET EN LIBERTÉ MAIS EMPRISONNE LES MAPUCHES (AUTOCHTONES DU CHILI) .  Agrupación Galvarino du Chili á Montréal. Juin 2001


Carta Abierta al Presidente de Chile, Ricardo Lagos Los miembros y participantes de actividades de l' Associació de Suport a les Organitzacions Populars Xilenes ( Asociación de Apoyo a las Organizaciones Populares Chilenas ) ASOPXI , entidad que agrupa a una cantidad significativa de Chilenos residentes en Cataluña aprovechando su visita a la Ciudad Condal, venimos, con todo respeto a su investidura, a mencionar a Usted varias inquietudes y preocupaciones muy sentidas por la inmensa mayoría de sus compatriotas. Barcelona, 6 de junio de 2001


Comunicado Público:  Ante los hechos que han venido marcando el paisaje social en el sur de Chile, antropólogos y antropólogas que trabajamos en esta área, queremos hacer llegar nuestras opiniones y compartirlas con los demás sectores de la sociedad. RED ANTROPOLOGIA EN EL SUR. Desde Temuco, 18 de mayo de 2001


Opinión del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontrera, ante los hechos ocurridos en Tirua el día martes 15 de mayo de 2001: ante la extrema gravedad de los hechos ocurridos en la ciudad de Tirúa el pasado martes 15 del presente, cuyos resultados son conocidos por la opinión pública, el Instituto decidió elaborar un informe descriptivo y detallado de los acontecimientos. Con este objeto, un equipo de investigadores del Instituto se trasladó a Tirúa el día jueves 17 del presente, procediendo a recoger información sobre los hechos. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera. 22 de mayo de 2001


Press Release - Petition:  On May 15, 2001 in the town of Tirua, VIII Region, Province of Arauco, Chile, 4 Mapuche people were shot by plain clothes Police officers. We demand that the Chilean Government: - set a special commission to investigate the action of the detectives involved in the shooting against disarmed people. - the immediate demilitarization of the Mapuche territory. - end the application of the Internal Security Law against Mapuche people. - stop the repression against the Mapuche Communities.To accelerate the campaign demanding respect for the Mapuche people Here are listed names an addresses of key government officials you can voice your concerns  Committee for the support of Mapuche People, Canada. Montreal, Winnipeg, Edmonton, Calgary. May, 18, 2001


IV Encuentro Patagónico de Derechos Humanos y Organizaciones Sociales: Bariloche, 25, 26 y 27 de Mayo 2001 Centro Regional Universitario Bariloche. BAJO EL LEMA: "NO AL GENOCIDIO ECONOMICO" Auspician: Madres de Plaza de Mayo. Secretaría de Extensión Universidad Nacional del Comahue.

Comunidad de Estudiantes de las Primeras Naciones de América: Charlas Culturales. Auspicia Universidad de Buenos Aires.  Subsecretaria de Relaciones Institucionales.  Entrada Libre y Gratuita. Programa


Convivencia fraternal indígena: Convivencia a beneficio de Abraham Santi Calbullanca, estudiante mapuche que el pasado 18 de febrero perdiera su ojo derecho de un balazo, en un enfrentamiento con carabineros en la Comunidad Pascual Coña. Nuestro peñi Abraham, integrante del Hogar de Estudiantes Indígenas de Santiago necesita una considerable cantidad de dinero para hacerse una protesis para su ojo y para los gastos médicos anexos que esto significa. Hogar de Estudiantes Indigenas. Santiago, 5 mayo 2001 francais


19 de Abril  “DIA DEL INDIO AMERICANO”: En Argentina a pesar de contar con varios instrumentos legales, en especial la Ley Nacional Nº 23302 cuyo autor es nuestro Presidente el Dr. De La Rua, las Comunidades Aborígenes claman por el cumplimiento de la misma pero por trabas de siempre no se jerarquiza el INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (INAI) y los dueños originarios de estas tierras siguen soportando la postergación y el abandono de los políticos de turno. Alas para la Tierra. Abril 2001


Cine Alternativo:Punalka. Dirección: Janette Paillán. Guión: Leonel Lienlaf. Presentación: Jorge Calbucura. Doctor en Sociología. Victor Jara Föreningen.  Viernes 27 de abril, 2001 a las 18,30 horas en Pontonjärgatan 36 B -Fridhemsplan- Estocolmo, Suecia.


Carta Pública: La Comisión Mapuche de Derechos Humanos y la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo ­CODEPU-, con apoyo del Colegio de Profesores A.G. y la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- de la provincia de Concepción, denuncian lo siguiente: 24 de abril de 2001 


Jornada de atención primaria de la salud y la medicina aborígen convocada por Movimiento Indio de la Provincia de Buenos Aires.  4 de Mayo de 2001. Hora: 8,30 a 12 hs Lugar: Casa de Cultura de Villa Elisa -La Plata  pvcia. Buenos Aires. Calle: Arana 236- Villa Elisa. Argentina. Programa 


Sacrificios humanos "indios": Dentro de la actual campaña racista contra el movimiento indígena hay dos tipos de propagandistas: los que no entienden y los que no quieren entender. Los primeros ignoran la verdad por falta de información y estudios; los segundos, no la quieren porque interfiere con los intereses de dominación que defienden. El resultado de ambos es la divulgación de la mentira.  Semanario El Siglo, 6 de abril de 2001


Legado indígena: Cuando uno observa a los actuales pueblos indígenas y su condición tan deteriorada y decaída, no deja de preguntarse por qué algunos que habían alcanzado una cultura de superior nivel no siguieron desarrollándose. Hay quienes creen que les faltaron dos cosas: la rueda de los occidentales y la pólvora de los chinos. Con tales elementos, es probable que el Descubrimiento de América se hubiera convertido en un gigantesco conflicto bélico. Sin embargo, esos pueblos contribuyeron en gran medida al progreso de los europeos cuyo mundo fue el que dominó por varios siglos en todo el orbe. El profesor norteamericano Jack Weatherford en su libro ''El legado indígena'', publicado por Editorial Andrés Bello, nos habla de los numerosos aportes de esas etnias que hoy son citadas como simple recuerdo histórico. Diario El Sur, 9 de abril de 2001


No al ALCA y al plan Cavallo: A 25 años de la instauración de la dictadura más sangrienta que haya conocido nuestro país, que le abrió el camino a la implementación del modelo neoliberal del sistema capitalista, hoy se viven otras formas de darle continuidad. En Argentina, en medio de una crisis económica, política y social, quienes detentan el Poder real y son los responsables de la pobreza y la recesión en que vivimos, ahora, a través del gobierno de turno, han dado un verdadero golpe de Estado civil, Colocando a CAVALLO como Superministro. C.O.C.I.T.R.A. (Coordinadora de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Trabajadores Rurales de Argentina) 3  de abril de 2001


Curso Intensivo:Terapias de la Madre Tierra.Cosmovisión Indígena.  Próximos cursos: Sábado 28 de abril de 2001. Reservas: Centro de Nativos Americanos de Proyecto Aguila c/ Pau Claris 137, pral. - 08009 Barcelona  Tel/fax: 93 272 00 86 - e-mail: proyectoaguila@terra.es


El fin del mundo o la política de la desaparición: En Puerto Williams, Provincia Antártica Chilena, se siente a diario la clásica sensación del fin del mundo. Una capa de ozono inexistente, una luz natural blanca y brillante, vientos fríos, montañas nevadas y aguas oscuras componen un paisaje austral extremo, el verdadero final. Al contemplar el Canal Beagle desde el Cementerio de Puerto Williams, la sensación del fin adquiere toda su crudeza: cada tumba contiene un último yaghan. Jorge Pavez Ojeda, sociólogo


Memorandum to the Government of the Republic of Chile: Memorandum to the Government of the Republic of Chile: The organization remains concerned about a number of human rights issues that Amnesty International included in the  memorandum presented to President Lagos. This includes ongoing reports of torture and ill-treatment, the 1978 Amnesty Law, the jurisdiction of Military Courts over civilians and military personnel accused of human rights violations, the death penalty,  the situation of women, refugees and immigrants, and Mapuche and other indigenous peoples, as well as the lack of  recognition of conscientious objection in the military service. Amnesty International, October 2000(1). 1-6 October 2000


Chile: End of Mission Press Conference: The organization remains concerned about a number of human rights issues that Amnesty International  included in a letter that was  handed over to President Lagos. This includes ongoing reports of torture and ill-treatment, the 1978 Amnesty Law, the jurisdiction of Military Courts over civilians and military  personnel accused of human rights violations, the death penalty, abuses against Mapuche  and other indigenous peoples. Amnesty International, October 2000(1). 1-6 October 2000


Open Letter: RACISM AGAINST SAAMI IN SWEDEN . Last year's widely noted international conference on the Holocaust is being followed up this year with a conference even more tangibly concerned with everyday strategies for combating and preventing ultra-nationalism, hate crime and intolerance against homosexuals and ethnic minorities. Politicians, researchers and experts from several countries will gather for a couple of days in common search of ways of combating and preventing racist and anti-democratic ideas. The Swedish Government is hosting this conference. However, they did not invited Swedish Saami organisations to actively take part in the conference. Neither is the Swedish Government going to address the ongoing racism against the Saami, who are the indigenous people of Scandinavia.  In 1999, a person in Stockholm was reported to the police for driving around with a sticker on his car: “Protect the wolf ­ shoot the Saami!” This sticker is widely spread in Sweden (several thousand copies), especially in Nothern Sweden where the Saami live. However, the prosecutor rejected the case. According to the Swedish freedom of the press act, the case was prescribed. This means that the label is still in use. People in Sweden can call for genocide against the Saami without any risk for legal action. Stockholm Saami Association, 27 januari, 2001


Invitación: Conacin tiene el agrado de invitar a la charla que realizará el Profesor de la Escuela Superior de la Imagen de Angoumele, Francia, Dominique Herody. El encuentro se llevará a cabo el día 5 de enero de 2001, en el Auditorio de la UTEM, ubicado en  Dieciocho 390, a las 11.00 hrs. Se hace extensiva la invitación a participar los días 8 y 9 de enero, entre las 19:00 y las 21:00 hrs  a las clases gratuitas que realizará el profesor en la sede de la Conacin. Diciembre de 2000


Bio Bío al día:  Segunda Quincena de Octubre a Primera Quincena de Diciembre. Boletín Electrónico del Grupo de Acción por el Biobío, GABB. 20  de Diciembre del  2000


AL PRESIDENTE DE CHILE, Ricardo Lagos, Palacio de la Moneda, Santiago, CHILE: La comunidad internacional pide la LIBERACION INMEDIATA DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE de TEMUKO Y COLLIPULLI : Julio Huentekura Llancaleo, Enrique Millalen Milla, Juan Bautista Millalen Milla, Anibal Salazar Huichacura, Marcelo Catrillanca, Jose Nain, Rodrigo Chavez Paillaco. Reitaremos, una vez mas, nuestra indignación frente al actuar del gobierno chileno. Exigimos que el Estado Chileno a través de su instituciones garantice los Derechos y Libertades Fundamentales inscritas en la Convención América de Derechos   Humanos de la OEA, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, la Declaración Interamericana de Derechos Humanos así como el Conjunto de Principios de la ONU sobre la Protección de todas las personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión protegen los Derechos de los Presos Políticos Mapuche. Red Alternativa por la Liberación de los Presos Politicos Mapuche. 20 de diciembre de 2000


Desvío del Río Bio Bío revela política de “hechos consumados” por parte de Endesa: Sin mayor sorpresa reaccionó el Grupo de Acción por el Biobío, Gabb, ante la noticia que en horas de la mañana del lunes 11 de diciembre, la Empresa Nacional de Energía, Endesa, desvió el curso del río Bio Bío (VIII región) en la zona de Palmucho, en el marco de la construcción de la central hidroeléctrica Ralco. Grupo de Acción por el Bio Bío. Santiago, 12 de diciembre de 2000


Ñuke Mapu-Suecia  Cordialmente le invita a participar en la conferencia y exhibición de diapositivas: Una jornada en territorio mapuche, a cargo de Jorge Calbucura. Viernes 15: 19.00 hrs Vuxenskolans Internationella Kulturcentrum i Stockholm - Stora Nygatan 38, 1 tr. 111 27 Stockholm - Información Gastón Villamán 08-143 341


Gazetilla: Durante el segundo cuatrimestre de este año se llevó a cabo dentro del programa de extensión universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires un curso de mapuzugun (idioma mapuche) dictado por nuestro equipo. El día 15 de diciembre a las 19 hs. se realizará un espacio de convivencia intercultural en el marco del acto de cierre de dicho curso. El evento se realizará en el aula 108 de esa facultad sita en la calle Puán 480, Capital Federal. Contaremos con la presencia de músicos mapuches y de personalidades del mundo artístico en general vinculadas a nuestro proyecto. Por la presente queremos invitar al público en general a acercarse y acompañarnos. “MAPUNCEZUGULEKAYAYIÑ”: Equipo de Educación Mapuche.  11 de diciembre de 2000


Entregan el Premio Petra Kelly a dos mujeres mapuches por la defensa de sus derechos frente a la empresa Endesa España S.A. y al gobierno de Chile. Equipo Nizkor, 3 de diciembre de 2000


PREMIO PETRA KELLY 2000: Las hermanas Berta y Nicolasa Quintreman Calpán, mujeres indígenas Mapuche-Pehuenche de Chile, son las galardonadas con el Premio Petra Kelly 2000. Entrega del premio y recepción.Viernes 1 de diciembre 2000 19:30 horas.En la Galería de la Fundación Heinrich-Böll, Hackesche Höfe.


Charla Conferencia de Adolfo Millabur: Alcalde de Tirúa: Los Desafios del Pueblo Mapuche. Con la presencia de la Sra. Roser Veciana, Regidora Derechos Civiles, Ayuntamiento de Barcelona.  Modera: Sr. Antonio Martín, Associació Catalana de juristes demòcrates.  Miércoles  22 de Noviembre 2000  a las 19,00 hrs  Lugar: Patillimona Regomir ,3 - 08002 Barcelona. 


Beatriz Pichi Malen, Canciones de origen Mapuche:  El próximo 8 de diciembre la cantante Mapuche Beatriz Pichi Malen ofrecerá el último concierto del 2000, un año plagado de satisfacciones profesionales. Viernes 8 de Diciembre 22 Hs - Club del Vino - Cabrera 4737, Capital Federal - Argentina. http://www.geocities.com/pichimalen


Propuesta intercultural de pueblos indígenas en América: Foro Permanente de Derecho y Defensa Internacional, para discusión, gestión, y denuncia de problemas puntuales de cada Nación, comunidades u organizaciones indígenas.  Proyecto  Águila, Paz, Cultura y Dignidad para las Naciones Nativas de América. Barcelona, octubre de 2000


Invitación: Hoy 12 de octubre nos congratulamos en informarles que una destacada activista mapuche nos visita, con ella realizaremos una gira por EE.UU. y como embajadora de la Nación Mapuche, estará entregando conferencias, información acerca de la ancestral lucha del hermano pueblo Araucano se trata de Carmen Curihuentro de la Corporación de Comunicaciones Mapuches de Chile Tren-Tren, invitada por la Red de apoyo Indígena y Popular, por la Peña del Bronx y varias Universidades de New York y Estados Unidos.Red Chilena de apoyo Indígena y Popular.  Octubre, 2000


Comunicado de inicio de Huelga de Hambre: por la libertad inmediata, ya que tras haber cumplido largamente el tiempo necesario para postular a los beneficios que otorga la Ley a todo prisionero, se nos ha negado reiteradamente y sin explicación alguna las razones por la cual no somos trasladados a Santiago, somos objeto de discriminaciones  que se expresan en falta de capacitación Laboral e Intelectual,   hay una discriminación y un hostigamiento y un trato vejatorio hacia nuestras solicitudes, pues del tiempo que en esta cárcel llevamos detenidos, nuestro comportamiento ha sido acorde a todas las normas y procedimientos que gendarmería implementa como régimen interno.Por estas razones  nos han obligado a tomar la dramática decisión de iniciar esta H. H. hasta las últimas consecuencias, por la justeza de nuestra Lucha de Prisioneros Políticos.  Jaime Antipil Aniñir, Sergio Vasquez Barrientos. Concepción, Chile, septiembre 27 de 2000


Comunicado presentado por  Proyecto Aguila  a petición de los pueblos indígenas de América: Contrafestejo al llamado "Día de la Raza" o "Día de la hispanidad" . Todos los Pueblos y Naciones indígenas tenemos memoria ... el 12 de Octubre de 1492 es el comienzo del genocidio más grande cometido contra a la humanidad. Los Pueblos y Naciones Originarias en América, supervivientes a los grandes genocidios, etnocidios y globalizaciones... , después de 508 años de resistencia y, a las puertas del siglo XXI, todavía conservamos los valores que el mundo occidental ha perdido. Por nuestros derechos como pueblos y naciones preexistentes a cualquier Estado, exigimos y denunciamos. Proyecto Aguila,  12 de Octubre de 2000


Presentación de documental Mapuche Mapuche ñi Mapuche (Hablado en Mapudungún y español, subtitulado en Inglés y en video) organizado por la Fundación Mapuche, FOLIL (dutch) presenta  Lugar: Centro Cultural Estudiantil USVA -Munnekeholm 10 9711 JA -Groningen, Holanda. - Sábado 14 de octubre 2000 -Horario: 20:30 hrs.



Latinamerika eller indianamerika och den kulturella mångfaldens möjligheter och svårigheter:  Carmen Blanco presenterar musik, diabilder, utställning av konsthantverk  - Fredag  den 29 september kl 18.30, ABF-Fristadstorget Samlingssalen - Fri entré!


Carta abierta a la opinión pública chilena e internacional: Somos un grupo de organizaciones y ciudadanos franceses, preocupados por la actual situación en el sur de Chile, particularmente por los conflictos que están afectando una vez mas al pueblo Mapuche, siendo responsables directos de estos problemas, el estado Chileno y las empresas transnacionales. Creemos que la liberación de los presos políticos mapuche, es una mínima muestra, de cambio de actitud frente a la historia, entre mapuche y estado chileno en torno a la búsqueda de una solución justa, global y de fondo a los actual problemática. París, 17 de Julio 2000 


Open Brief:Via deze brief willen wij een oproep doen aan de Chileense regering om een dialoog aan te gaan met de Mapuche-studenten en andere politieke Mapuche gevangenen.Wij willen de Chileense regering aandringen op een eerlijke rechtsprocedure naar de politieke Mapuche gevangenen toe. Tevens dringen wij aan op vrije meningsuitingen en respect voor de Mapuches en andere indianen in het algemeen. Stichting Folil, Groningen, Nederland. 28 juni 2000


Fiesta en Solidaridad con el Pueblo Mapuche. Concierto   INTI -ILLIMANI, con la actuación de cantautor Adolfo Osta y la presencia del alcalde mapuche Alfonso Millabur.Viernes 14 de julio, 21.00 hrs.Cotxeres Sants - Precio: 1.500 pts -Metro: Plaça de Sants. Información Tel.: 93 432-21-85 - 630-19-88-80. Asso.de suport a les Organitzaciones Populars Xilenes Asopxi.


Carta a High Commissioner for Human Rights de la ONU en Ginebra: Deseamos por este medio expresar nuestra solidaridad y apoyo al heroico pueblo mapuche, que a través de centurias viene soportando estoicamente todo tipo de agresiones a causa de la terrible decisión política que aún no cesa, de extermino a cualquier costo, el que se realiza aculturizando primero, ya ante la resistencia demostrada, reprimiendo y asesinando después.Rosa Albariño-Escritora, plástica, investigadora reconocida por el Congreso de la Nación por su trabajo integral en rescate y revalorización de las culturas madres. 


Mapuches llaman a Protestar contra visita Presidente Chileno en Alemania: Con motivo de la visita oficial del presidente de Chile, Ricardo Lagos, a Berlín, Enlace Mapuche Internacional/Mapuche International Link (Organización de mapuche de Chile y Argentina residentes en Europa) hace un llamado a la solidaridad internacional con los pueblos indigenas, sumarse a la protesta convocada por organizaciones sociales de Alemania. Manifestación: Viernes 2 de Junio de 2000 a las 17:30 frente al palacio de Charlottenburg (Spandauer Damm, Ecke Schloästr.) Sábado 3 de Junio de 2000 a las 11:00 frente a la Chancillería Federal Alemana, entrada Schloästr. 1 (Mitte) PD: Estas manifestaciones todavía no han sido confirmadas por la policía. Por tal razón llamar al FDCL, viernes 16:00 Tel. 693 4029. Enlace Mapuche Internacional/Mapuche International Link.  Bristol, junio de 2000 


Semana Internacional por la Liberación de los Presos Politicos Mapuche del 21 al 28 de mayo : Basta a  la represión del estado chileno y de las multinacionales en Territorio Mapuche, Wallmapu . Red Alternativa por la Liberación de los Presos Polticos Mapuche, Newen, Movimiento Gente de la Tierra. Paris, 22 de mayo de 2000 


Conference on Shaping the future of the forest industry: Major themes to be addressed at the conference include: Global trends in certification, the benefits of certification and the challenges for the future. The broad ethical argument for certification; the involvement of major religions, governments, industry, NGOs and royalty. New analysis of the forest industry and timber trade will be presented, providing insight into the future of forests and the industry worldwide. Date: 6 and 7 juni, 2000. Place: London Arena, Limeharbour. London E 149TH. For further details please contact: wwf-uk-tradefair2000@wwfnet.org Phone: 44 1483 419 266     Fax: 44 1483 427 965 


Conferencia sobre el Futuro de la Industria maderera: La destrucción y desforestación de los bosques durante las últimas décadas se han convertido en un problema cada vez mayor. Conferencia del Milenio de la Campaña de Bosques para la Vida de WWF y Feria Mundial de Comercio de Productos Certificados de Madera y Papel.  Date: 6 and 7 juni, 2000. Place: London Arena, Limeharbour. London E 149TH. For further details please contact: wwf-uk-tradefair2000@wwfnet.org Phone: 44 1483 419 266     Fax: 44 1483 427 965 


Carta abierta al Presidente de la República de Chile y a la opinión pública chilena e internacional: Quienes nos dirigimos a Usted somos un conglomerado de personas originarias de diferentes países que a su vez representamos diversas esferas y ámbitos académicos, artísticos y profesionales. A pesar de nuestras diferencias nos une el interés por la historia y la realidad del pueblo Mapuche de Chile y Argentina.Es esta relación y vínculo con la historia del pueblo Mapuche y con la historia del pueblo de Chile que nos lleva a dirigirnos a Usted. 6 de mayo de 2000. (english version) (francais version) (deutch version)


Carta abierta a Chile y a la Comunidad Internacional: Los presos politicos Mapuche recluidos en la carcel de Temuko quienes informan respetuosamente a los hermanos Mapuche que viven en las ciudades, a las organizaciones de los hermanos Indígenas y no indígenas de otras Naciones como asi al pueblo Chileno más conciente con la defensa de los oprimidos como ejemplo estudiantes, sindicatos, pobladores, organizaciones sociales y populares que han sido artífices de movimientos sociales y comprometidos con la lucha de los pueblos indígenas que se movilizan hoy por sus demandas y sus derechos. A ellos les dirigimos esta carta con el objeto de dar a conocer nuestra actual situación como presos politicos Mapuche recluidos en Temuko y Collipulli por lo cual se informa a Chile y el mundo.Presos politicos Mapuche Coordinadora Arauko- Malleko.Temuko, Chile, 7 de mayo, 2000


Carta Abierta al Presidente de Chile, Ricardo Lagos, firmada por NEWEN- Grupo de Apoyo a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauko-Malleko  NITASSINAN-CSIA,  Comité de Solidaridad a los Indígenas de Américas.GRUPO de APOYO a LEONARD PELTIER - FRANCIA; COLLECTIF SANS FRONTIERES; SURVIVAL; FRANCE AMÉRIQUE-LATINE; CNT-AIT, Confederación Nacional del Trabajo; HIJOS-PARIS,Asociación de hijos de desaparecidos y ex-detenidos argentinos  Paris el 30 de abril 2000. (versión francés) 


The situation according to the Mapuche organisation Xeg-Xeg: The problem of the Mapuche people is a socio-political and a territorial one, combined with a with a loss and weakening of the culture. Without diminishing the communication problem, which for the last 450 years has been a hegemonising factor among many others the indigenous peoples of America and Chile have had to withstand, it is pertinent to obtain some of the background underlying the present situation, where the Mapuche people are dominated and prostrated.Temuco,  2 may, 2000. 


El Instituto Latinoamericano de la Universidad de Estocolmo y el Departamento de Portugués y Español presentan a: Dr. Jorge Calbucura, Situación actual de los indígenas Mapuches en Chile. El sociólogo Dr. Jorge Calbucura es investigador en la Universidad de Uppsala y especialista en los indígenas mapuche de Chile. En colaboración con el Departamento de Portugues y Español. Antes del seminario le recomendamos visitar la pagina electrónica: http://www.mapuche.info/ .Lengua: Castellano. Miercoles  26/4, 18.00 hrs. Biblioteca del Instituto Latinoamenricano; Universidad de Estocolmo. Hus B, plan 5, Información: 08-161592. Estocolmo, 22 de abril de 2000


El Problema mapuche y la información: La creciente ola de movilizaciones mapuches que, con altos y bajos ha remecido a distintas localidades del sur del país durante al último año y medio ha tenido el gran mérito de ayudar a que el país caiga en cuenta que el pueblo mapuche todavía existe, que está vivo y coleando, a pesar de los siglos de discriminación y opresión. Pero la resolución de los graves conflictos de los mapuches no aparece aún en el horizonte, a pesar de toda la operación política, cubierta por supuesto por los medios de comunicación, de personeros de gobierno que desprestigian a algunos dirigentes t tratan de captar a otros con mesas de diálogo que sólo sirven para apaciguar temporalmente el conflicto. La resolución del conflicto mapuche es un asunto que nos concierne a todos los ciudadanos chilenos/as y de manera especial a nosotros los periodistas. Cristián Opaso, Territorio Mapuche, 12 de abril de 2000.