Noticias 1998

Mapuches se toman terrenos en Traiguén: Treinta familias de las comunidades mapuches Juan Maica y Toledo Cheguán Antipi ocuparon en madrugada de ayer el fundo Santa Ana, de 440 hectáreas, ubicado en Traiguén, provincia de Malleco, para protestar por la entrega de esos terrenos a otra comunidad indígena de Purén. El dirigente Galvarino Raimán, calificó como "un engaño y falta de consecuencia" la medida dispuesta por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), ya que esas tierras eran reclamadas por las comunidades mencionadas. Tercera en Internet, 30 de Diciembre de 1998


Aymaras molestos por explotación de aguas del Lauca: En conocimiento que estaría listo el decreto presidencial para hacer efectiva la explotación de las aguas del río Lauca y por ende al funcionamiento de los pozos altiplánicos ubicados en la provincia de Parinacota, manifestaron los dirigentes del Consejo Nacional Aymara su rechazo  hasta las últimas consecuencias. Tercera en Internet, 28 de Diciembre de 1998 


El Biobío sigue siendo la frontera: Este ciclo de 365 días que termina estuvo marcado por la consolidación de un quiebre en la relación entre las autoridades gubernamentales y los pueblos originarios de esta tierra. Diario el Sur, 27 de Diciembre de 1998


Rukán, artesanía y música mapuche: Actividades típicas de La Araucanía presentará la Novena Región en el 19º Jamboree Scout Mundial que se efectuará en la hacienda Picarquín, comuna de Mostazal (VI Región) entre el 27 del presente y 6 el enero del "99, y en el que tomarán parte 34 mil jóvenes provenientes de 170 países. Tercera en Internet, 25de Diciembre de 1998


Martín Zilic; "No existen estudios secretos en el tema de Alto Biobío": El diputado Alejandro Navarro, dio a conocer informes técnicos que concluyen que las ofertas de Endesa en el Plan de Relocalización para las familias pehuenches son insuficientes y discriminatorias. Tercera en Internet, 22 de Diciembre de 1998 


Preparan el gran rescate de los secretos de los pehuenches: Los investigadores ya excavaron exitosamente más 400 metros cuadrados del entierro pehuenche, donde aparecieron ornamentas, sables españoles, vasijas de cerámica y hasta una coraza de bronce. Todas ofrendas de los pehuenches a sus muertos, cuyos estudios de datación ubican al esplendor de esta tribu en pleno siglo XVIII. Diario Río Negro, 20 diciembre 1998


Cultura piensa armar un museo de sitio en el '99: La directora de Cultura de Neuquén, Luz Font, cree que a fines del año próximo Caepe Malal puede llegar a contar con un museo de sitio en el que se exhiban los múltiples hallazgos del yacimiento arqueológico. Diario Río Negro, 20 diciembre 1998


Premio Nobel Alternativo; honra a un chileno: “Hemos defendido valores culturales, sociales y mediambientales y nos hemos atrevido a criticar el modelo de desarrollo y económico del país, y eso en Chile es un tema vedado. Y cuando se hace, uno es tildado de radical, de ecoterrorista, lo que es absurdo. Lo que se trata de discutir la política energética nacional, porque Chile es este momento no la posee. Lo que hay es una política de abastecimiento guiada por señales económicas". Ñuke Mapu. 20 de Diciembre de 1998


Tema permutas necesita rápido pronunciamiento: El Consejo del día jueves 17 de diciembre es definitivo en relación al tema,  lo prometido por el director nacional es de que el jueves el primer punto de la tabla a tratar sea el tema de las permutas siendo la primera a analizar la solicitud de Juan Domingo Puelma. Diario el Sur, 15 de Diciembre de 1998


Permutas en Alto Biobío deben mejorar condiciones: La aprobación o rechazo a las solicitudes de permuta de las familias que se verán afectadas por la construcción de la central Ralco se hará no sólo en base a la equivalencia de los terrenos inundados sino más bien tomando en cuenta la sustentabilidad en el tiempo. Diario el Sur, 14 de Diciembre de 1998


Arauco presentó recurso de reclamación ante Conama: Dentro de las condiciones que planteó Conama en su aprobación del proyecto, y para la que Arauco solicita una reconsideración, se encuentra la obligación de que la planta construya una planta de tratamiento terciario para los desechos líquidos que provengan de la operación. Tercera en Internet, 14 de Diciembre de 1998


Consejeros de Conadi visitan Alto Biobío: Se reunirán con las 83 familias que aceptan permutar sus tierras. No se descartó un posible contacto con representantes de las familias que se oponen a esta medida. Tercera en Internet, 13 de Diciembre de 1998 


Conadi evaluará el martes permutas de Alto Biobío: La decisión de Conadi en el tema de las permutas también está relacionada con la posibilidad de recontratación de los 216 trabajadores de la empresa Besalco que fueron despedidos el 10 de este mes debido a la suspensión de las faenas del proyecto Ralco en la zona de Alto Biobío. Diario el Sur, 13 de Diciembre de 1998


Los mapuches ganaron la pulseada por el agua: Los integrantes de las comunidades Paynemil y Kaxipayiñ levantaron la ocupación de las oficinas de YPF en Loma de la Lata. Les arrancaran al gobierno y a la empresa petrolera un compromiso de que no se les cortará el suministro de bidones hasta que se construya la planta potabilizadora. También consiguieron que se suspenda la licitación de esa obra hasta que sea contemplado su criterio. Diario Río Negro, 12 diciembre 1998


Obreros de Ralco piden retomar los trabajos: En tanto, el mismo viernes 18 la Corporación Nacional Indígena deberá pronunciarse sobre el trámite de las permutas y la autorización de los contratos de servidumbre para poder continuar con las faenas de ensanche del camino. Diario el Sur, 12 de Diciembre de 1998


Piden a Endesa prolongar contratos en obras Ralco: El jefe administrativo de la empresa, Eduardo Farías sostuvo que no había recibido ninguna orden de la gerencia o de la empresa mandante para ampliar el plazo en siete días más a los 216 trabajadores y que en faenas quedaría solamente un equipo mínimo de personal para cuidar la maquinaria y otros equipos que permanecen en la zona de faenas. Diario el Sur, 11 de Diciembre de 1998


Los jóvenes mapuches se especializan en turismo: Los jóvenes mapuches de esta ciudad se van erigiendo en protagonistas de un cambio. Para el 12 de octubre fueron los jóvenes los que organizaron y llevaron adelante una "marcha de reflexión" tras haber comenzado hace dos años el estudio de su propia historia. Diario Río Negro, 9 diciembre 1998


El pueblo mapuche trabaja para rescatar su idioma: Según los propios mapuches, un sesenta por ciento de la población de Río Negro es de ese orígen. Sin embargo, con el paso de los años el uso de la lengua mapuche se ha ido perdiendo. Diario Río Negro, 9 diciembre 1998


Ocupación efectiva de las parcelas por parte de los mapuches: El director del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Jorge Pereda, afirmó que el proyecto para crear una área protegida en Pulmarí persigue el objetivo de que las comunidades realicen una "ocupación efectiva de las tierras", por cuanto existen antecedentes que indican que en aquellas áreas habitadas por indígenas "la conservación del medio ambiente y su biodiversidad ha sido más efectiva que en otras". Diario Río Negro, 8 diciembre 1998


Quieren crear un "área protegida indígena" en Pulmarí: El Banco Mundial está dispuesto a financiar proyectos productivos y de agroturismo en aquellas tierras en la que exista una "ocupación efectiva" de los mapuches y si Pulmarí se declara "Area Indígena Protegida". 


Trabajadores de Belsaco ocuparon la Ruta Cinco Sur: transportistas y representantes de la Cámara de Comercio, junto a los trabajadores de la empresa Besalco -en total cerca de 200 personas con más de 20 camiones- pidieron a las autoridades que agilicen las acciones para reanudar las faenas de la central hidroeléctrica Ralco. Diario el Sur, 5 de Diciembre de 1998


Regreso desde Rapa Nui: Sabíamos algo sobre la etnia rapa nui como podíamos conocer de los selknam o de los vikingos, pero de ellos, como personas...¡nada! Si algo escuchamos, fueron siempre cosas negativas: que eran ladrones y que no le gustaban los "chilenos", la gente del "conti". Pero bastaron apenas unos días para afirmar ahora, que eso era MENTIRA. Así con letras bien grandes: MENTIRA. Diario el Sur, 3 de Diciembre de 1998


Se desmorona vinculación extremista en asalto de Maipú: Millán había otorgado a la acción un carácter político y había asegurado que se trataba de una operación de "recuperación de dinero" destinada a financiar la causa indígena. Tercera en Internet, 1 de Diciembre de 1998 


Mapuches clamaron por agua: La actividad congregó a un número importante de comunidades indígenas del sector más invitados de Cerron Navia, La Florida y Peñalolén. La rogativa, encabezada por un machi de Cerro Navia, comenzó el sábado por la mañana y se extendió durante toda la noche, para culminar ayer domingo. Tercera en Internet, 22 de Noviembre de 1998


Pehuenches interpusieron recurso: Berta Quintremán Calpán y Lucía Reinado Hunchucán, integrantes de las siete familias pehuenches que se oponen a la construcción de la central Ralco en el Alto Biobío, interpusieron ayer un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción, en contra de Endesa, los trabajadores de Besalco, por las amenazas que han recibido por mantener su posición. Diario el Sur 27 de Noviembre de 1998


Familias pehuenches y voluntarios opositores a Ralco denuncian amenazas por parte de ENDESA: Una amenaza permanente en el Alto Biobío están viviendo las familias Pehuenches opositoras al proyecto Ralco, junto al grupo de voluntarios permanentes, que incluye a estudiantes y ecologistas. Instituto de Ecología Politica 25de Noviembre de 1998 


Pehuenches iniciaron vigilia indefinida: Una vigilia indefinida iniciaron ayer en el sector de Alto Biobío los pehuenches que respaldan la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, en protesta por la demora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en la tramitación de las solicitudes de permutas de sus tierras. Tercera en Internet, 22 de Noviembre de 1998


Música inspirada en la cultura ona ofrece grupo Kloketen: Aspectos de la mitología selknam, registrada en medios sonoros y visuales, acompañarán el recital de este grupo de etnia-fusión. Tercera en Internet, 22 de Noviembre de 1998


Polémica sesión en Conadi por las permutas de Ralco: El consejero mapuche Juan Huenupi señaló que "hay un acuerdo que se firmó con el ministro Quintana y eso es de conocimiento público, entonces, nosotros no vamos a funcionar con lo que quiera Endesa, somos representantes de las comunidades indígenas y vamos a hacer lo que ellas hoy necesitan". Tercera en Internet, 20 de Noviembre de 1998


Permutas enfrentan al Gobierno y Endesa: Endesa financió los buses con que se movilizaron los pehuenches desde el Alto Biobío a Concepción para protestar por la dilatación de las permutas. Tercera en Internet, 21 de Noviembre de 1998


Nicolasa Quintremán Calpán, vocera mapuche pehuenche del Alto Biobío: A nuestro parecer, los señores Gabriel del Valle y Ricardo Reyes Valdés (guardia de seguridad) incurrieron en una grave actitud de racismo y clasismo frente a nuestros hermanos y hermanas mapuche pehuenches. Por esta razón, exigimos que se tomen serias medidas para que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir. Tercera en Internet, 19de Noviembre de 1998


Pehuenches exigen poner término a la incertidumbre: "Hace mucho tiempo que presentamos nuestras solicitudes y seguimos en la incertidumbre. Nosotros queremos seguir trabajando para que haya desarrollo. No se puede parar un proyecto de esta envergadura, por parecerle bien a cuatro o cinco personas o a un grupo de ecologistas". Tercera en Internet, 19de Noviembre de 1998


Intendente rechazó presiones por Ralco: "En estas circunstancias más de alguien se debe estar preguntando en este país si empresas que han sido terriblemente ineficientes, como lo ha demostrado Endesa en estos días, puedan seguir haciendo proyectos como Ralco"; expresó ayer el intendente Martín Zilic. Diario el Sur 18 de Noviembre de 1998


Pehuenches piden en Santiago acelerar construcción de Ralco: Los dirigentes pehuenches, Ricardo Gallina, Gabriel Beroíza, Juan Domingo Puelma, José Levi, Manuel Mapipe, José Reyes Chihuai, y José Nesel, manifiestan su angustia y preocupación por la paralización de las obras de construcción de la central Ralco y por la no votación de las permutas de tierras en el consejo nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, (Conadi). Tercera en Internet, 18 de Noviembre de 1998


Asaltante dice que la mitad de lo robado era para mapuches: Luis Millán Mayorga ha asegurado pertenecer a un grupo en formación denominado "Agrupación Revolucionaria por la Libertad de Chile" que, según él mismo, simpatiza con las reivindicaciones mapuches. Tercera en Internet, 18 de Noviembre de 1998


En Europa buscan apoyo a pehuenches: Juan Pablo Orrego y Nicolasa Quiltramán sostendrán diversas reuniones en su lucha por la causa pehuenche. El ecologista y la dirigente serán recibidos en Holanda y Alemania. Sostendrán también entrevistas con los principales directivos de Endesa-España, que son los dueños de Endesa Chile y quienes impulsan el proyecto Ralco en nuestro país. El 8 de diciembre próximo la delegación llegará a Suecia. Tercera en Internet, 17de Noviembre de 1998


Grave déficit eléctrico: La privatización de las empresas eléctricas había sido señalado hasta hoy como uno de los grandes logros, especialmente por la inversión en nuevas centrales y por la alta rentabilidad de sus valores accionarios. Pero es ahora, en la actual emergencia, el momento de demostrar su eficiencia y evitar que los críticos de la empresa privada las acusen de aprovechar las bonanzas y ser incapaces de sobrellevar las crisis. Diario el Sur 16 de Noviembre de 1998


Eléctricas; descoordinación y desinformación oscurecen la crisis: las descoordinaciones y desinformaciones al interior del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) -encargado por ley de asegurar el suministro de la población- basadas principalmente en razones económicas, impiden que la situación de escasez pueda ser controlada y comunicada en forma eficaz a la gente. Tercera en Internet, 15 de Noviembre de 1998


Antes de Fin de Mes Se Solucionarían Apagones: El Gobierno precisó que la negativa de la generadora Endesa a reconocerse empresa deficitaria es el principal problema que existe actualmente dentro del marco de dificultades que enfrenta el proceso de producción de electricidad, ante lo cual las autoridades hicieron un llamado a que ésta deje de lado los intereses meramente económicos y actúe con mayor ética. El Mercurio, 15 de Noviembre de 1998


Besalco despidió a 216 trabajadores en Ralco: Del total de despedidos, 65 eran miembros de la comunidad pehuenche. La constructora encargada de las obras, Besalco, informó que los empleados llevaban cerca de cuatro meses prácticamente detenidos, situación que se hacía insostenible. Tercera en Internet, 14 de Noviembre de 1998


Problema eléctrico: Los últimos cortes de electricidad en una extensa zona del país dejan de manifiesto los déficit de producción de tal energía causados por la sequía -que afecta a las plantas hidroeléctricas-. Tercera en Internet, 14 de Noviembre de 1998 


Evaluán aplicar Ley de Seguridad del Estado a eléctricas: debido a la extrema descoordinación existente entre las empresas generadoras del sistema que impiden administrar en forma adecuada el actual déficit energético. La Tercera en Internet, 14 de Noviembre de 1998


Caos produjo cortes de electricidad no programados: Un verdadero caos fue el que se vivió ayer en Santiago debido a un nuevo día de cortes de energía eléctrica no programados. Semáforos que no funcionaban, cajeros automáticos apagados, exámenes médicos postergados y diversas molestias en el hogar. La Tercera en Internet, 14 de Noviembre de 1998


Ecologistas recurrirían a justicia española por la central Ralco: El juez Baltasar Garzón -gestor del proceso en contra del senador vitalicio Augusto Pinochet- se comprometió a estudiar la factibilidad de enviar un equipo de abogados en los próximos meses, aunque no aseguró la factibilidad de iniciar un proceso judicial en España. La Tercera en Internet, 10 de Noviembre de 1998


Noviembre es mes decisivo para proyecto central Ralco: El gerente general de Pangue, Ignacio Sweet; ...hay grupos que no son del Alto Biobío, que se han enquistado en el lugar y que están tratando de manipular a las personas para que no puedan ser accedidas por Endesa. Es gente de afuera, que está con otros motivos, políticos, para manejar la situación. Creemos que con el tiempo los pehuenches se darán cuenta que estas personas, más que un bien, les están haciendo un mal.Diario el Sur 9 de Noviembre de 1998


Proyecto de central Ralco no puede seguir esperando: Ignacio Swett Lazcano, gerente general de Pangue, "...no podemos dejarnos de preocuparnos por las últimas declaraciones del nuevo director de la Conadi, que ha dicho que para tratar el tema de las permutas no tiene plazo". Diario el Sur 6 de Noviembre de 1998


Peligra proyecto Ralco: El gerente general de Endesa, Jaime Bauzá dijo estar preocupado por las declaraciones del director de la Conadi, Rodrigo González, en el sentido de no poner fecha para definir las permutas de tierra con los pehuenches. Diario el Sur 6 de Noviembre de 1998


Ralco debe reanudar obras en breve plazo:  El gerente general de Ralco, Jaime Bauzá, señaló que "si los trabajos no comienzan en los próximos 30 días se puede llegar a la condición de afectar irreversiblemente el cumplimiento de la puesta en marcha de Ralco. La Tercera en Internet, 6 de Noviembre de 1998 


Profundas Reformas Proyectan en Conadi: Una profunda reestructuración interna en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, especialmente en los aspectos administrativos y organizativos, dispuso el director de la entidad, Rodrigo González, ante las serias falencias detectadas en la entrega de subsidios, aplicación de programas y seguimientos de las políticas en favor de los pueblos indígenas. El Mercurio, 6 de Noviembre de 1998


Pehuenches piden agilizar las permutas de tierras: Un mes de plazo dieron las familias pehuenches que han aceptado permutar sus tierras con Endesa a raíz de la construcción del proyecto Ralco para que se resuelva el tema por parte de la Conadi. Así lo dejó de manifiesto el representante de las familias agrupadas en el Comité de Propietarios El Huachi, Ricardo Gallina, quien manifestó su preocupación por la demora que ha tenido este trámite. Diario el Sur 5 de Noviembre de 1998


Pugna entre indígenas y la Conadi: Las diferencias surgen por la negativa de Nicolasa Quintramán, anciana pehuenche que lidera al último grupo de ocho familias que se opone a permutar sus tierras, a conversar con González en la sede de la Conadi en Temuco. González acusó a la organización mapuche "Consejo de Todas las Tierras" de autoarrogarse la representación del pueblo mapuche y señaló que no dialogará con sus dirigentes. Diario el Sur 2 de Noviembre de 1998


Agredida la realizadora audiovisual Mapuche Jeannette Paillan de la Organización Lulul Mawidha: Pese a solicitar la ayuda de los uniformados, carabineros ignoró sus gritos. Por su parte, la familia Fren Mariqueo identificó al individuo como guardia de la Forestal Arauco. Noticias Ñuke Mapu, 2 de Noviembre de 1998


Restablecen el trabajo en la Conadi: el protocolo de acuerdo establece claramente que los consejeros indígenas mantienen su desacuerdo al nombramiento de González como director -por no ser indígena- y su rechazo a la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco.  La Tercera en Internet, 31 de Octubre de 1998


Rodrigo González dialoga con familias pehuenches: La autoridad insistió que no pretende convencer a las familias que acepten las permutas y enfatizó que no lo nombraron director del organismo para aprobar el proyecto Ralco. "A mí me pusieron para dirigir una institución para cumplir con la ley. No es asunto de Conadi que las familias cambien de opinión. Si ellas deciden ir a los tribunales no es atribución mía ni de Conadi ni del Gobierno; es una decisión autónoma" La Tercera en Internet, 30 de Octubre de 1998


Consejo de Conadi ve permutas por Ralco: El director nacional del organismo, Rodrigo González, anunció ayer en Concepción que las permutas serán evaluadas en forma individual, según los antecedentes jurídicos, socioeconómicos y culturales presentados. Serán aceptadas, afirmó, todos aquellos casos en que se compruebe que la familia indígena mejorará objetivamente su calidad de vida con el traslado. Diario el Sur 30 de Octubre de 1998


No habrá juez especial por conflicto en Cuyinco: Fuentes confiables indicaron ayer que el Pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción rechazó por unanimidad la solicitud de ministro en visita presentada por la Municipalidad de Los Alamos, ante los últimos enfrentamientos entre comunidades mapuches y personal de Bosques Arauco. Diario el Sur 30 de Octubre de 1998


Ecologistas critican protocolo de acuerdo: La Coordinadora Mapuche de la Novena Región declaró ayer que "las autoridades protagonistas tales como el director de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo González, no aclararon a los beneficiarios que dichos ofrecimientos sólo se harían efectivos si se construye la central". La Tercera en Internet, 28 de Octubre de 1998


El compromiso de Endesa con los pehuenches de Alto Biobío: Para los opositores al proyecto, la firma del protocolo significa una forma de presión para que cambien de parecer. El lonco Antolín Curriao manifestó que no aceptarán las permutas de tierras. "Nosotros quisimos plantear nuestra posición en Cherquenco, pero no nos dejaron hablar. La Tercera en Internet, 27 de Octubre de 1998 


En Alto Biobío 300 familias pehuenches recibirán casas: El Gobierno Regional se compromete a invertir $326 millones en electrificación rural de las localidades de Pitril, Cauñicú, Queuco y Malla-Malla. Diario el Sur 17 de Octubre de 1998


Director de Conadi asegura legalidad de consejo: Anteayer sesionó el consejo nacional, después de tres meses, sin la presencia de los consejeros indígenas lo que produjo un nuevo quiebre al interior del organismo. La Tercera en Internet, 16 de Octubre de 1998 


Derribando alambrados, recuperando tierras: El 21 setiembre la comunidad Futa Huau, con el respaldo de la Organización de Comunidades Mapuche Tehuelche ‘11 de Octubre’, derribó los alambrados que hace casi dos décadas levantara el terrateniente Said Bestenne en su territorio ancestral. El Espejo Digital (de Argentina y el mundo), 14 al 27 de octubre de 1998


Pehuenches a la cabeza: Nicolasa Quintramán dijo que "estoy aquí por defender mi tierra, soy pehuenche, nacido y criado. La tierra para nosotros no tiene precio, el Gobierno no nos entiende porque es huinca". La Tercera en Internet, 13 de Octubre de 1998 


Aymaras contra intervención de Parque Nacional Lauca: Comunidades del pueblo Aymara calificaron hoy como "un atentado genocida" hacia su cultura, el proyecto empresarial que pretende explotar las reservas de agua existentes en el Parque Nacional Lauca, en la Primera Región. La Tercera en Internet, 13 de Octubre de 1998


Chile Mestizo: Cada 12 de octubre las clases dominantes celebran el "Día de la Raza", ignominiosa denominación del día que marca el inicio de la conquista de un continente. Tras esta fecha subyacen el racismo y la violencia intrínseca de europeos y criollos. Punto Final 9 de Octubre de 1998


La Hispanidad, una Identidad Histórica: ...el nacionalismo chileno, como el paraguayo, el venezolano, el uruguayo o el de cualquier otro país hispanoamericano, en su más profundo y amplio sentido, ha de ser además nacionalismos hispánicos, esto es, nacionalismos que reafirmen con orgullo y sin reservas nuestra raza, nuestra lengua y nuestra fe, desplazando las posturas indigenistas... El Mercurio en Internet 13 de Octubre de 1998


Alerta por Movilización de Grupos Indígenas: Desde Concepción, las corresponsales Pilar Espinosa y María A. Venegas informaron de la realización de marchas en Temuco y Concepción y un "nguillatún" en Tirúa, por parte de comunidades indígenas de las regiones del Biobío y la Araucanía. El Mercurio en Internet 12 de Octubre de 1998


Mapuches ocuparon Catedral de Santiago: Al mediodía de ayer, una veintena de jóvenes mapuches ocupó en forma pacífica la Catedral de Santiago para "denunciar a la opinión pública los graves atropellos del Estado chileno y de las empresas trasnacionales en contra de nuestro pueblo", señaló Celso Calfullan, uno de los voceros del grupo. La Tercera en Internet, 12 de Octubre de 1998


Con guillatún mapuches piden fin a conflictos: Los dirigentes de las comunidades entregarán mañana o el miércoles los antecedentes sobre los acuerdos que se tomen en Tirúa y se definirán las acciones legales en contra de la policía uniformada por la violencia aplicada contra los ocupantes de la sede de la Corma. Diario el Sur 12 de Octubre de 1998


Ecología profunda: La reciente jactancia de un tenaz opositor a la construcción de las centrales hidroeléctricas del Alto Biobío, en cuanto a que su cruzada no sólo ha sido la de defender el río Biobío, sino que "hacer algo que nadie hace en estos momentos: cuestionar el modelo de desarrollo y el modelo económico (de Chile)", revela la equívoca posición que asumen hoy los ecologistas extremos. Diario el Sur 12 de Octubre de 1998


Fiscal dejó libres a los  detenidos por toma en Corma: En libertad provisional quedaron ayer los nueve jóvenes, entre ellos siete mapuches, que el jueves se tomaron las oficinas de la sede regional de la Corporación Chilena de la Madera Corma, ubicada en Concepción. Diario el Sur 11 de Octubre de 1998


 Un recurso de amparo presentó al mediodía de ayer, en la Corte de Apelaciones de Concepción, el abogado Jorge Menchaca, con el fin de que el tribunal oficie a la policía para que informe respecto del paradero de Carlos Domínguez Fica, quien desapareció tras haber sido detenido por Carabineros Diario el Sur 10 de Octubre de 1998


Corma se querellará contra mapuches: CONCEPCION.- La Corporación Chilena de la Madera (Corma) se querellará contra los 10 jóvenes mapuches que el jueves se tomaron la sede regional de la entidad. De ellos, nueve detenidos pasaron ayer a la Justicia Militar y una mujer fue puesta a disposición del Primer Juzgado del Crimen penquista. La Tercera en Internet, 10 de Octubre de 1998


Concepción;  10 mapuches detenidos en toma de Corma: Diez jóvenes mapuches, entre ellos una mujer, fueron detenidos por Carabineros durante serios incidentes registrados ayer cuando el grupo indígena ocupó por casi una hora las oficinas regionales de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). La Tercera en Internet, 9 de Octubre de 1998


Tensa jornada de protestas: En forma inesperada Concepción fue ayer escenario de protestas mapuches en contra de las empresas forestales y Endesa. Diario el Sur 9 de Octubre de 1998


Desalojan mapuches desde sede de Corma: 10 dirigentes mapuches de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto, Arauco-Malleco y del hogar de Estudiantes Pegun Dugun, mantuvo tomada ayer la sede regional de la Corporación Chilena de la Madera, de la ciudad de Concepción. Diario el Sur 9 de Octubre de 1998


 Detenido Anibal Salazar Huenchecura: Se le acusa de inflingir " la ley de Seguridad del Estado en el proceso de la quema de camiones en Lumaco. Noticias Ñuke Mapu, 9 de Octubre de 1998


Årets Right Livelihood Award går till fyra olika personer eller grupper som arbetar för fred, hälsa och miljö: Chilenaren Juan Pablo Orrego och hans organisation  Grupo de Acción por el Biobío får pris för sin kamp för att bevara Biobíos floddal, som hotas av en rad dammbyggen. TT, 9801007  (El chileno Juan Pablo Orrego y su organizacion Grupo de Acción por el Biobío se adjudica el premio Right Livelihood Award; tambien llamado el Premio Nobel Alternativo; por su lucha por resguardar el río Bio Bio, amenazado por la contruccion de represas)


Los Raquithué firmaron con Larrivière el acuerdo por sus tierras: El paso fundamental para acceder a la titularización de l.200 hectáreas de tierra en la margen norte del Lago Huechulafquen, quedó sellada ayer entre la administración de Parques Nacionales y la comunidad mapuche Raquithué. Diario Río Negro, 8 octubre 1998


Es imposible acceder al reclamo de la comunidad Cañicul: El asesor de Parques Nacionales, Francisco Erize, prácticamente descartó que la comunidad Cañicul -en conflicto con el Parque Nacional Lanín- pueda acceder a los títulos de propiedad de la tierra, dado que la zona que reclaman es "el corazón del Parque Lanín, y no podemos sugerir que se convierta en reserva. Necesariamente deben permanecer dentro de la categoría de Parques Nacionales". Diario Río Negro, 8 octubre 1998


Harán una cabalgata entre Viedma y Bahía Creek el próximo lunes: La comunidad mapuche de Bahía Creek realizará una cabalgata por la tenencia definitiva de sus tierras y en reclamo de solución al problema específico de sus pobladores. El grupo tiene previsto arribar a la plaza San Martín -frente a la Casa de Gobierno- el 12 de octubre. Diario Río Negro, 8 octubre 1998


Toma y desalojo en sede de Conadi: Por más de tres horas y media, 10 mapuches y pehuenches ocuparon las oficinas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Temuco, en protesta por la detención de sus hermanos en el Alto Biobío y en demanda de la destitución del director del organismo, Rodrigo González López. La Tercera en Internet, 7 de Octubre de 1998


12 detenidos por incidentes en Alto Biobío: Los detenidos -cinco mujeres y siete hombres cuya identidad no se proporcionó- fueron aprehendidos por Carabineros y colocados a disposición del Juzgado de Policía Local de Santa Bárbara. El gobernador indicó que los detenidos fueron dejados en libertad horas más tarde de ocurridos los hechos, tras comprobarse sus respectivos domicilios. La Tercera en Internet, 6 de Octubre de 1998


Conadi negocia con Endesa compra de un cuarto fundo:  Un grupo de 12 ecologistas e indígenas fue detenido por obstaculizar el tránsito hacia la zona cordillerana. La manifestación se realizó en el Puente Ñireco, el punto de entrada a la comunidad de Quepuca-Ralco, unos 60 kilómetros al oriente de Santa Bárbara, muy cerca de la angostura de Ralco donde se construirá el muro de la segunda represa hidroeléctrica. Diario el Sur 6 de Octubre de 1998


Detenidos Longko Antolin Curriao y Nicolasa Quintreman: A las 19 hrs un werken pewenche nos comunico que carabineros reprimio y detuvo a 12 personas , pewenche y no mapuche , quienes se habian tomado  el Puente Ñirenco con el proposito de evitar que la Empresa Contratista Besalco continue con los trabajos de la central Ralco. Noticias Ñuke Mapu, 5 de Octubre de 1998


Pehuenches pidieron agilizar las permutas: La gran sorpresa fue que en el Alto Biobío, distinto de lo que se esperaba, no cuestionaron la autoridad del director pero sí la de los consejeros", señaló Coronata afirmando que -a su juicio- éstos debieran ser más responsables con la confianza que los pueblos indígenas le han entregado. Diario el Sur 2 de Octubre de 1998


Buena acogida de pehuenches a nuevo director de Conadi: Reconoció que los pehuenches que se oponen al proyecto están en su derecho de adoptar la posición que estimen conveniente. Estas familias pueden buscar un trato con Endesa y si no lo quieren, es su decisión. Esa materia no está en el ámbito de competencia nuestro, porque Conadi sólo tiene facultad para pronunciarse respecto al tema de las permutas. La Tercera en Internet, 2 de Octubre de 1998


Conadi Toma un Papel más Pasivo en Permutas por Ralco: La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, señaló que "no debemos hipotecar el desarrollo del país por exagerar los problemas ambientales o sociales", y agregó que por un grupo de familias pehuenches, sin importar cuál sea su número, no "podemos perjudicar al 93% de los consumidores de energía del país". Diario ESTRATEGIA. 01 de octubre de 1998


"No soy el encargado de hacer el proyecto Ralco": El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Rodrigo González,  afirmó que quienes se niegan a permutar sus tierras están en su perfecto derecho. Explicó que quienes no solicitan este cambio "no quedan bajo la órbita de nuestra competencia. La Conadi sólo tiene atribuciones para pronunciarse respecto a las permutas que nos son presentadas". Diario el Sur 1 de Octubre de 1998


La Conadi entregó oferta de la Endesa a pehuenches: El subdirector sur de la Conadi, Víctor Alonqueo, junto a personeros de la Gobernación Provincial de Biobío, informaron a los pehuenches que no serán afectadas directamente por el proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Ralco en el alto Biobío sobre el protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Planificación y la empresa Endesa para financiar el programa de mejoramiento que favorecerá a 195 familias. Diario el Sur 28 de Septiembre de 1998


Promueven turismo ecológico en la zona del Alto Biobío: Este proyecto consiste en la prestación de servicios de alojamiento en cada una de las siete comunidades indígenas de la zona del Alto Biobío, Cayaqui, Pitril, Cauñicú, Malla Malla, Trapa Trapa, Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Diario el Sur 27 de Septiembre de 1998


Endesa no reanuda los trabajos en Alto Biobío: Esteban Camus, funcionario de Besalco dijo que Endesa no les ha dado aún la orden para proseguir faenas, y que desde el 4 de agosto de este año, éstas se encuentran paralizadas. Diario el Sur 26 de Septiembre de 1998


Tensión en Alto Biobío por reinicio de faenas de la central Ralco: Víctor Naguil, vocero de la Coordinadora Mapuche de la Novena Región, informara ayer que la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) contempla reiniciar las faenas de construcción de la obra, presuntamente en el día de hoy. La Tercera en Internet, 26 de Septiembre de 1998 


Indígenas llaman a asamblea nacional: En un clima tenso y de hostilidad hacia el nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo González, los consejeros indígenas Francisco Choriman, Juan Huenupi y José Santos Millao convocaron ayer a una asamblea nacional en esta ciudad para los días 5 y 6 de octubre, con el fin de "definir el futuro del pueblo indígena". La Tercera en Internet, 25 de Septiembre de 1998 


Zilic valoró ofrecimiento de la Endesa: El intendente, Martín Zilic declraró; la negativa de siete familias a permutar sus tierras es un problema "entre Endesa y las familias pehuenche, y ellos deberán convencerlos de que lo que le están ofreciendo es mejor que lo que tienen. Si no se convencen, está la vía judicial". Diario el Sur 24 de Septiembre de 1998


Endesa beneficiará a familias no afectadas por Ralco: Endesa se compromete a ampliar la fundación Pehuén y a "asegurar una preeminencia pehuenche en su directorio". La Tercera en Internet, 24 de Septiembre de 1998 


Endesa accede a más demandas de pehuenches: Endesa dijo ayer que accederá a las demandas centrales de las 195 familias pehuenches de las comunidades de Quepuca-Ralco y Ralco-Lepoy que no están afectadas directamente por el proyecto de la represa que construirá en el Alto Biobío. Diario el Sur 24 de Septiembre de 1998


Mapuches rechazaron al director de Conadi: "Ningún consejero indígena de la Conadi votará a favor de las permutas de tierras en el Alto Biobío. Tampoco aceptaremos un director `huinca' por considerarlo una provocación y una ofensa a la capacidad y valoración de los pueblos indígenas en Chile". Diario el Sur 23 de Septiembre de 1998


"Nuestros 'peñi' pehuenches fueron engañados por Endesa": El consejero Juan Huenupi Antiman, quien representa a los mapuches de Arauco en el consejo de la Conadi que debe decidir sobre estas permutas, fue quien lideró la ocupación de la sede regional de este organismo ayer en Cañete. Diario el Sur 23 de Septiembre de 1998


Dirigenta pide más justicia para mapuches: En la ocupación de la sede regional de la Conadi en Cañete, Marcelina Neculqueo, representante de la comunidad "María Llopi viuda de Marileo", en la comuna de Tirúa dijo "a los hermanos del Alto Biobío, aunque no los conocemos, lo apoyaremos siempre". Explicó que no quieren que les ocurra lo mismo que a su comunidad, que son 220 personas que viven en un sitio de 58 hectáreas, que les entregó la Conadi, porque todas sus antiguas tierras ahora pertenecen a una empresa forestal del sector Antihuala. Diario el Sur 23 de Septiembre de 1998


Consejeros no están conformes con nuevo director de Conadi: No se nos consultó su nominación y eso trae el rechazo, no es racismo. No tenemos ningún antecedente respecto de González, en cuanto a que tenga un compromiso con el mundo indígena. El (González) anda escondido, no ha asumido en la práctica como director, no ha concurrido a la dirección nacional (en Temuco), lo que demuestra que no está seguro de lo que está haciendo". La Tercera en Internet, 23 de Septiembre de 1998


Rodrigo González; "Ley Indígena puede ser perfeccionada": Manifestó que para el Gobierno es "importante" que Endesa incluya en su plan de relocalización, por la construcción de la central Ralco, no sólo a aquellas familias directamente afectadas por el proyecto. La Tercera en Internet, 22 de Septiembre de 1998


Gestión de Conadi No Se Agota Con Ralco: Una decena de manifestantes se tomó por algunas horas la sede de Conadi en Santiago en protesta por nombramiento. El Mercurio, 22 de septiembre de 1998 


Conflicto de gobierno con indígenas tiende a agravarse: González es el primer director no indígena de Conadi y su voto será decisivo para dirimir posibles empates en votaciones de la comisión entre consejeros del gobierno y de las etnias indígenas, cuya representación es paritaria. IPS Especial, 21 de septiembre de 1998 


Rodrigo González López - nuevo director de la CONADI: Rodrigo González comparte la posición del gobierno respecto al conflicto por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco: aprobar las solicitudes de permutas en forma condicionada, mejorando la calidad de las compensaciones de ENDESA a los propietarios pehuenches. SANTIAGO, SEPT. 17, 1998 (UPI) 


Designación en la Conadi crea una nueva polémica: Esta semana, después de un mes y medio de incertidumbre tras la polémica salida de Domingo Namuncura, el gobierno anunció la designación del abogado Rodrigo González López, como nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi. Ex director Domingo Namuncura y diputado Alejandro Navarro (PS) criticaron el nombramiento, porque se trata de una persona no indígena. Diario el Sur 20 de Septiembre de 1998


"Nombramiento es un agravio para indígenas": El diputado Alejandro Navarro (PS), miembro de la "bancada verde" fue quien denunció públicamente que Endesa había comenzado a realizar trabajos en el Alto Biobío para la construcción de la central Ralco, que no eran "preliminares", sino que para obras definitivas. Diario el Sur 20 de Septiembre de 1998


Gobierno prepara reunión con Endesa por caso Ralco: El intendente Martín Zilic afirmó que prepara una reunión para los próximos días con el nuevo director de la Conadi y con los representantes de Endesa, para analizar la situación de las permutas con los pehuenches en el Alto Biobío. Diario el Sur 20 de Septiembre de 1998


Para aprender y valorar el ser Mapuche: Desde 1996, ocho escuelas rurales de la provincia de Arauco con alto porcentaje de alumnos indígenas están aplicando el proyecto Educación Intercultural Bilingüe, tras un convenio entre Conadi y Mineduc. A la fecha ya se observan resultados positivos: los niños han mejorando su autoestima y están experimentado el orgullo de ser mapuches. Diario el Sur 20 de Septiembre de 1998


Grupo mapuche dejó la bandera a media asta:  La bandera nacional que flameaba en el mástil de la sede de la organización mapuche Meli Wixan Mapu ( De los Cuatro Puntos de la Tierra ) en Santiago, fue arriada y dejada a media asta en rechazo a la celebración del Día de las Glorias del Ejército. El presidente de la organización, Aliwen Antileo aclaró que "no hemos querido ofender el sentimiento patrio de los más amplios sectores de este país, sino realizar una acción simbólica para dar a conocer nuestra visión sobre un aspecto de la historia de Chile". La Tercera en Internet, 20 de Septiembre de 1998


Controversia provoca nombramiento de nuevo director de la Conadi: El nuevo director, quien reemplaza a Domingo Namuncura, es abogado, miembro del Partido Socialista, y asume justo cuando aún no se resuelve el conflicto por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en el Alto Biobío, Octava Región. El diputado socialista Alejandro Navarro (PS) declara "No tengo información de que la directiva del Partido Socialista (PS) haya dado el apoyo a esta designación y si bien González tiene facultad para aceptar esta solicitud, ha puesto al partido en un trance de crisis, por cuanto la resolución del conflicto del Alto Biobío, es de carácter étnico y político" La Tercera en Internet, 19 de Septiembre de 1998


Vaticinan Más Conflictos Por Designación en Conadi: Respecto al nuevo presidente de Conadi, Namuncura señaló que sin duda enfrentará un escenario difícil, porque él entrará a decidir, junto a los consejeros designados por el gobierno, que son la mayoría, la aprobación de las permutas de tierras sobre informes que se van a adecuar a ese objetivo.El Mercurio, 19 de septiembre de 1998


Ministro de la Vivienda visitará el Alto Biobío: El ministro de la Vivienda, Sergio Henríquez, visitará el Alto Biobío en octubre próximo, accediendo a una invitación realizada por el intendente Martín Zilic. Las autoridades evaluarán en terreno las necesidades habitacionales de los pehuenches, ya que un reciente estudio mostró que el 90% carece de un hogar adecuado. Diario el Sur 19 de Septiembre de 1998


Gobierno nombró a nuevo director de la Conadi: Rodrigo González, abogado, reemplaza en el cargo a Domingo Namuncura. González nació en Temuco y tiene 41 años. Estudió derecho en la Universidad de Chile y luego ejerció en Temuco. Integró el equipo de abogados de la Vicaria de la Solidaridad en el período del régimen militar y desde 1990 se desempeñó en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. La Tercera en Internet, 18 de Septiembre de 1998


Mapuches se tomaron fundo en Tirúa: Un grupo de mapuches ocuparon en forma pacífica el fundo Colcuma, ubicado en esta comuna, para  reclamar su propiedad. La empresa Forestal Mininco también sostiene ser la dueña del predio que tiene plantaciones de pino insigne.La Tercera en Internet, 17 de Septiembre de 1998


Conadi: mapuches no quieren director: Los pehuenches le solicitaron al Jefe de Estado que no designe a ningún director por la  Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), puesto que -señala la misiva- "en las actuales circunstancias una reestructuración apresurada de dicha institución constituye un alto peligro para los intereses y derechos de los pehuenches y de los  mapuches en su conjunto". La Tercera en Internet, 16 de Septiembre de 1998


Mapuches de Isla Huapi iniciaron festejos del "18": La Tercera en Internet, 18 de Septiembre de 1998


Dura realidad de los pehuenches: Diario el Sur, 14 de Septiembre de 1998


NAMUNCURA TEME POR FUTURO DE LA CONADI: El Mercurio, Domingo 13 de septiembre de 1998


CAMBIOS EN GOBIERNO REGIONAL: El Diario Austral, Temuco, 12 de septiembre de 1998 


Aumenta tensión en Cuyinco: La grave lesión sufrida por el joven Juan Manuel Muñoz Huenumán, de 15 años, quien resultó con una fractura en un brazo al ser golpeado -según aseguró a Carabineros- por guardias de la empresa, aumentó la tensión.  La Tercera en Internet, 09 de Septiembre de 1998 


Comisión DD.HH. recibe a pehuenches: Las familias pehuenches, lideradas por el lonko Antolín Curriao, al aceptar la invitación señalaron en su oportunidad que harán propicia la ocasión para exponer a los legisladores una serie de argumentos legales, factores ecológicos, de posesión de tierras y lo que ellos ven como aspecto negativo, como es la pérdida de su identidad cultural, la que avala su férrea oposición para tratar de impedir la ejecución del megaproyecto de Endesa. La Tercera en Internet, 09 de Septiembre de 1998 


Intendente se reunirá con Endesa por tema Ralco: Zilic manifestó el interés del gobierno para que ambas comunidades, en su integridad, no sólo los relocalizados, mejoren su condición de vida y perciban algún beneficio con la instalación de la central Ralco. Diario el Sur 8 de Septiembre de 1998


Notifican despidos en obras de Ralco: Se agudiza la situación de los 368 trabajadores de la empresa que realiza las faenas preliminares en la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en Alto Biobío, cuyas faenas se encuentran paralizadas desde el pasado 5 de agosto debido al conflicto que mantiene Endesa con un grupo de familias pehuenches que se opone a la construcción del megaproyecto. Diario el Sur 8 de Septiembre de 1998


Comienza hoy guillatún en el Alto Biobío contra Ralco La rogativa indígena que se extendería hasta el jueves tres de septiembre busca aunar fuerzas entre pehuenches y mapuches para continuar su lucha de oposición a la construcción de la Central. Diario el Sur 1 de Septiembre de 1998


Endesa choca con los indios en Chile: Familias pehuenches se niegan a abandonar sus tierras para que la empresa española construya una presa. El Pais Digital, 31 de Agosto de 1998


Impulsan nuevas acciones contra central Ralco: En Temuco, Novena Región, 14 organizaciones de mapuches iniciaron una campaña de recolección de firmas en varias ciudades del país para solidarizar con los pehuenches. Pretenden llegar a octubre con una extensa lista que entregarán a las autoridades con el propósito de convencerlas para que se desistan del proyecto Ralco. La Tercera en Internet, 31 de Agosto de 1998


Monseñor Errázuriz abogó por solución a problema Ralco: "nadie que se precie del nombre de cristiano puede despreciar o discriminar por motivos de raza o de cultura" La Tercera en Internet 31 de Agosto de 1998


Interpress: resumen de noticias  30 de Agosto de 1998


Autoridades se reunieron con pehuenches en fundo El Barco: El intendente Martín Zilic en su recorrido por el fundo El Barco constató la disposición de algunas familias pehuenches de aceptar la permuta de sus tierras en esa zona, que durante los inviernos es completamente cubierta de nieve. La Tercera en Internet 29 de Agosto de 1998


Intendente sobrevoló fundo El Barco: Endesa ha realizado importantes mejoras en el fundo El Barco, destinado a la relocalización de los pehuenches. Sin embargo, será la Corporación Nacional Indígena (Conadi), sobre la base de los antecedentes técnicos en elaboración, la que decidirá cuántas familias indígenas pueden obtener un sustento seguro en ese predio cordillerano. Diario el Sur 29 de Agosto de 1998


Reclaman derechos en fundo Ralco: El equipo jurídico que representa a la Sucesión Enrique Covian Vigón, aseguró que la polémica entre Endesa y las familias pehuenches de Alto Biobío se verá incrementado a futuro por la petición de participación que han presentado en el Tercer Juzgado Civil de Santiago, reclamando derechos hereditarios sobre más de nueve mil hectáreas del fundo Ralco. La Tercera en Internet 28 de Agosto de 1998


Electricidad y viviendas para familias pehuenches Más de mil millones de pesos, entre subsidios habitacionales y sistemas de electrificación, serán destinados en un plazo de tres años a las comunidades indígenas del Alto Biobío, a través del Plan de Desarrollo que el Gobierno Regional impulsa en esa área. Diario el Sur 28 de Agosto de 1998


En septiembre se definirán permutas por central Ralco: Opinó ayer el intendente Martín Zilic, explicó que éstos no se refieren a las permutas en sí, sino que sólo entregan antecedentes técnicos para que la Conadi se pronuncie de manera informada. Diario el Sur 27 de Agosto de 1998


Nuevo altercado con mapuches por tierras en lago Lleu Lleu: Debido a disputas con particulares por la propiedad de la tierra, cuando el particular Andrés Ovalle W. procedió a iniciar trabajos agrícolas al interior de un terreno que se encuentra en litigio con la comunidad mapuche Juan Lincopán, ubicado en el kilómetro 1 del camino que bordea el lago Lleu Lleu. Diario el Sur 27 de Agosto de 1998


Sucesión reclama propiedad de terrenos de central Ralco:  En el Tercer Juzgado Civil de Santiago un grupo de cinco abogados que representan a la sucesión de Enrique Covián Vigón. La sucesión Covián-Vigón afirma tener títulos de dominio obtenidos en 1937 por el ex hacendado Enrique Covián sobre el 25% del fundo, es decir, alrededor de nueve mil hectáreas. En parte de ellas, se construirían las obras de la Central Ralco. Diario el Sur 27 de Agosto de 1998


Sara Larraín; "Es irresponsable decir que sin Ralco tendremos que apagar la luz": La organización Chile Sustentable dio a conocer ayer un estudio elaborado por el Programa de Investigaciones de Energía (Prien) de la Universidad de Chile, según el cual es posible ahorrar en un lapso de 20 años la energía necesaria para reemplazar la que produciría la Central Ralco, por lo que esta planta no sería imprescindible para el abastecimiento energético del país.  La Tercera en Internet 27 de Agosto de 1998


NUEVO DIRECTOR NO TENDRÁ OPCIÓN...: El exdirector de la CONADI, Domingo Namuncura, consideró ayer como muy probable que el nuevo director del organismo no tenga más opciones que aprobar las permutas de tierras pehuenches en el Alto BioBio para que allí ENDESA construya definitivamente la represa Ralco. El Diario Austral , 26 de agosto de 1998


Lagos; Ralco no es problema del gobierno: reconoció que es doloroso el desarraigo que se produce. Dijo que es necesario reflexionar cómo se compatibiliza la necesidad de electricidad para 14 millones de chilenos y el desarraigo de un grupo de familias. La Tercera en Internet 26 de Agosto de 1998


Aún no se descarta ningún fundo para los pehuenches: el gobernador de Biobío Juan Carlos Coronata, Calificó de "meras suposiciones" los trascendidos publicados respecto a las insuficiencias que tendrían esos terrenos para sustentar a las familias pehuenches, mediante el desarrollo de la agricultura y ganadería tradicional. Diario el Sur 26 de Agosto de 1998


Temen despidos de obreros en Ralco: En Ralco trabajan actualmente 328 personas en la construcción de caminos y puentes, de las cuales 69 pertenecen a las comunidades pehuenches de Alto Biobío. Delegaciones de organizaciones indígenas del sur del país llegaron hasta la zona de Alto Biobío para apoyar las familias pehuenches. Se trata de representantes indígenas huilliches de San Juan de la Costa y de Osorno, Décima Región, y de mapuches de la zona de Lonquimay. La Tercera en Internet 24 de Agosto de 1998


En Chile, hay racismo no reconocido: Monseñor Sixto Parzinger, Vicariato de la Araucanía declara; "No se puede devolver toda la tierra, pero hay que ver en una conversación personal cuáles son sus necesidades. Porque yo veo diferentes reducciones (indígenas) que a veces tienen menos de una hectárea. ¿Cuánto se necesita para poder sobrevivir? Generalmente están muy reducidos, por su costumbre de repartir (la tierra) entre todos los hijos." Diario el Sur 23 de Agosto de 1998


280 familias de Isla de Pascua recibirán terrenos: Antes de fin de año, 280 familias de la etnia Rapa Nui recibirán mil 500 hectáreas de terrenos rurales desafectados por el Gobierno en favor de los isleños a través de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, que está en proceso de composición. Se trata del fundo Vaitea y el Parque Nacional Rapa Nui. La Tercera en Internet 23 de Agosto de 1998


EXTRAS de la Tercera en Internet 6 de Agosto de 1998 


GOBIERNO PIDIO RENUNCIA  DE DIRECTOR DE CONADI: El Presidente de la República, Eduardo Frei, solicitó esta tarde la renuncia al director de la CONADI, Domingo Namuncura, por su postura de rechazo a la aprobación de las solicitudes de permutas de tierras en el Alto Bio Bío. SANTIAGO (UPI y Radios), 5 de Agosto de 1998 


YPF decide la muerte mapuche a plazo fijo: El gobernador del Estado neuquino Felipe Sapag acaba de entregar Título de propiedad a la Empresa MEGA de nuestras tierras !!! ... para construir la Planta Separadora de Gas que llevará nuestro recurso desde la reserva gasífera más grande de la Argentina a la petroquímica Bahía Blanca y a Brasil a través de la otra accionista de MEGA S. A., la brasileña PETROBRÁS. Coordinación de Organizaciones Mapuche - Neuquén, Julio 1998


Y.P.F. invade a las Comunidades KAXIPAIÑ y PAYNEMIL: Desde el momento en que Y.P.F. puso el pie en esta parte del Wallmapu (universo) comenzó la agresión contra el derecho fundamental mapuche; el Territorio. La entrega arbitraria de miles de has. a la multinacional sin nuestro consentimiento es parte de la práctica corriente del Estado. A partir del principio de soberanía sobre los recursos subterráneos que éste agita, se viola el derecho territorial mapuche y esto es el umbral tras el cual se desencadena la pérdida de otros derechos que, en conjunto, provocan la muerte física - cultural -ideológica. De ahí que para el Pueblo Mapuche el petróleo resulta una cuestión inherente a su futuro, porque compromete la vida del Wallmapuce y su Ixofill Mogen - pu newén - conjunto de todas las vidas. Coordinación de Organizaciones Mapuche - Neuquén, Julio 1998


YPF invade Territorio Mapuche: El título de propiedad que el Estado neuquino entregó a YPF, viola nuestro derecho territorial mapuche de definir que tipo de desarrollo queremos en nuestro espacio y es en la práctica una invasión territorial. Este robo legalizado es avalado por acuerdos económicos entre Estados ( Mercosur ) donde nuestra existencia como Pueblo Originario es negada.Comunidades mapuche de Neuquén reunidas el 24-25 de Junio de 1998 con motivo de la celebración del Wiñoy Xipantu.


Tensión en Pascua por Tierras: La Ley Indígena reserva la propiedad de la tierra a la etnia rapanui, pero las definiciones actuales sobre la misma son confusas y permiten, mediante resquicios, que continentales casados con pascuenses puedan acceder a la propiedad. Dirigentes del Consejo de Ancianos 2, quienes permanentemente han asumido una actitud de cuestionamiento hacia las autoridades del continente, dijeron no estar enterados de lo ocurrido en el Senado, añadiendo que tampoco han sido informados siquiera por sus propias autoridades locales. El Mercurio, 9 de Julio de 1998


Destacan aporte al desarrollo de indígenas: La ministra de Bienes Nacionales, Adriana Delpiano, hizo un positivo balance de la relación que el Gobierno ha establecido con los pueblos originarios, en el marco de la reciente instauración por parte del Presidente Eduardo Frei, del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Tercera en Internet 26 de Junio de 1998


Declaran el 24 de junio como día nacional de indígenas: El Presidente de la República, Eduardo Frei, firmó ayer el decreto que declara el 24 de junio de cada año "Día Nacional de los Pueblos Indígenas". En la ceremonia, que se efectuó en el Palacio de La Moneda y contó con la asistencia de ministros de Estado y representantes de las diversas etnias del país. La Epoca, 25 de Junio de 1998


Tensa calma reina en Arauco: El director regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Luis Huincache, sostuvo que la toma del fundo El Cardal, con bosques de la forestal Mininco, por parte de miembros de la comunidad de Colcuma, Antonio Paillao, a 13 kilómetros de la localidad de Tirúa, en el extremo sur de la provincia, se planteó porque los mapuches disponen de títulos de merced anteriores, por lo que reclaman el derecho de propiedad. Tercera en Internet 24 de Junio de 1998 


Capacitar, pero sin Afectar la Identidad Mapuche: Gonzalo Silva, economista que hace un par de años se incorporó como coordinador de proyectos a la Fundación San Cristóbal, nacida al amparo de la Iglesia y de la Universidad Católica de Chile. Hernán Raipán es el lonko de Afunalhue y se define como un agricultor de subsistencia. Asegura que los cursos le resultan útiles, porque con las técnicas de cultivo de sus abuelos hoy no podrían comer nada. El Mercurio, 24 de junio 1998


Profesores para Enseñar el Mundo en Mapudungún: En la Sede Villarrica de la UC hay una vía especial de admisión para jóvenes indígenas egresados de la enseñanza media. Se los exime de la obligación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), el acreditar un promedio de notas equivalente a 5 -durante la educación secundaria-, y dominio del mapudungún.Con ello se pretende formar profesores especialmente capacitados para trabajar en el mundo rural y las comunidades de prevalencia mapuche. Segun estudiantes mapuches "hay profesores que en sus cátedras dicen abiertamente que no les gusta la vía de admisión indígena, porque atenta contra la excelencia académica. Los estudiantes huincas también dicen que nosotros estamos bajando el nivel de la universidad", comenta otro joven mapuche. El Mercurio, 19 de junio 1998


Negativo estudio sobre pobreza indígena: Según el Instituto Libertad y Desarrollo (organización de estudios ligada a la derecha); la población indígena rural mayor de 10 años (que considera a mapuches) tiene una tasa de analfabetismo que llega al 19 por ciento. A nivel nacional, el analfabetismo es de un 4,4 por ciento. Sólo el 26 por ciento se encuentra en la categoría de económicamente activa, es decir, con trabajo. La conclusión es clara, según el instituto: "se condena a las etnias a la pobreza y a los bajos salarios" Tercera en Internet 12 de junio de 1998


Mapuches en lucha a uno y otro lado de la cordillera: En Argentina censuraron  las explotaciones mineras, petrolíferas  y forestales que contaminan sus territorios y exigieron   que al  reglamentarse el artículo 75 inciso 17 de la Constitución, referente a sus derechos, se  especifique que para realizar este tipo de actividades, las empresas y el Estado deban contar con la autorización de las comunidades. En Chile en la región de Araucania, se decidió ocupar una hacienda de 1.600 hectáreas hasta tanto no sean escuchados sus reclamos por el robo  de tierras. Como rápida respuesta ante esta situación, los hacendados de Temuco organizaron un ejército privado apoyados por las fuerzas de seguridad nacionales. El Espejo Digital,  13 de mayo de 1998


Carrera para despertar a la tierra: Una flecha sureña partió de Castro y otra flecha nortina salió de Medellín (Colombia). Son grupos de jóvenes, indígenas y huincas, que están corriendo kilómetro a kilómetro las carreteras del continente para unirse en un gran abrazo el 21 de junio en Tiahuanaco (Bolivia). Tercera en Internet 10 de mayo de 1998


Buscan Castigar Discriminación: se trata de una moción legislativa del presidente de la Cámara de Diputados, Gutenberg Martínez. Por otra parte Werner Hoffmann Schuler, acaba de crear una agrupación "Movimiento de Defensa de Minorías Amenazadas". Este descendiente de alemanes estima,  que las recientes actuaciones del Gobierno en el caso de la ex Colonia Dignidad reflejan un trato arbitrario hacia las personas inocentes que residen allí. El Mercurio, 10 de mayo 1998


MAS DE 2.000 MAPUCHES RECORDARAN A LAUTARO: este domingo,  en el Tercer Encuentro Metropolitano de Palín, denominado "La Memoria de Lautaro", que organiza la Oficina de Asuntos Etnicos de la Municipalidad de La Pintana. Tercera en Internet 24 de Abril de 1998


Recuperación de tierras y restitución de la escuela de la Comunidad mapuche "Futa Huau"  Cañadón grande- Provincia de Chubut: siete familias recuperaron su tierra (aproximadamente 500 hs) y están a la espera del ministro de Educación y Cultura de la Provincia de Chubut para conversar sobre la restitución de la escuela rural Nº 76, que desde 1981, fecha en que fue alambrada por el  terrateniente Said Bastene. y convertida en caballeriza, dejo de funcionar como tal. El Espejo Digital,  25 de marzo de 1998 


Denuncia de comunidades mapuches-tehuelche de Vuelta del Ría, Cota de Lepa, Gualjaina y La Cancga: Uno de los nuevos "dueños de la Patagonia", el grupo italiano Benetton, ocupó 900 mil hectáreas en Colonia Cushamen, provincia de Chubut, pertenecientes a la comunidad mapuche-tehuelche de Vuelta del Ría, Cota de Lepa, Gualjaina y La Cancga. El Espejo Digital,  2 de marzo de 1998 


El rey de la Patagonia dio un paso atrás: Descartado el juicio con Oliva, emprende una nueva causa judicial, esta vez contra un país. "Llevamos un reclamo ante la Suprema Corte de Chile, porque entendemos que las leyes chilenas deben dejar de regir al sur de Bio-Bio. Hubo 34 tratados entre la corona española y los indígenas de la zona, que les permitían quedarse con las tierras. Ahora el gobierno está vendiendo esas tierras a los norteamericanos. ¿Qué derechos tienen a venderlas, si nunca se las compraron a sus dueños?" La Nación On Line,  Argentina.  7 de febrero de 1998.