El futuro de los pueblos indígenas depende de su inclusión en todos los procesos que afectan sus vidas. El derecho a la libre determinación afianza la creación y consolidación de autogobiernos y autonomías indígenas, así como asegura que los derechos territoriales sean respetados. El control territorial es un ejercicio de la libre determinación y participación activa del pueblo mapuche en el diálogo con autoridades nacionales y mecanismos internacionales de derechos humanos.
En este juicio oral, que se inicia el día de mañana jueves 13 de marzo de 2025, se llevará al estrado de los acusados a 11 ex funcionarios de inteligencia de Carabineros los que buscan los artificios procesales para dilatar el proceso y escabullir su responsabilidad y buscar la impunidad,
Nosotros como miembros del territorio histórico de Temucuicui, mediante la presente nos dirigimos a la opinión pública local, nacional e internacional y a nuestro pueblo mapuche de la siguiente manera;
Jaime Huenchullan Cayul
Rodrigo Huenchullan Cayul
Jorge Huenchullan Cayul
Jose Enriquez Medina
Comunidad autónoma Temucuicui. Miércoles 12 de marzo de 2025
Vicente Mariqueo, gracias a sus intervenciones públicas y sus documentos, apuntaló significativamente los cimientos del movimiento mapuche y ayudó al fortalecimiento en el exterior. Lo que resultó fundamental en la movilización internacional y la internacionalización del conflicto mapuche por el respeto de los derechos humanos y mayores espacio de autonomía y libre determinación
MIL – 13 de febrero, 2025
Con profunda tristeza la organización Enlace Mapuche Internacional comunica el fallecimiento de Vicente Mariqueo ocurrido en la mañana del 12 de febrero de 2025. Sus funerales se llevarán a efecto hoy jueves 13 de febrero a las 16:00 horas en el cementerio de la comunidad Juan Mariqueo, ubicada en el lugar Roble Huacho, Comuna de Padres Las Casas, IX Región de la Araucanía, Chile. Padre, abuelo y bisabuelo, hermano y tío, Vicente será profundamente extrañado por su hijo, su hija y su extensa familia distribuida en tres continentes.
Vicente Mariqueo (1935- 2025) nació en la comunidad Mapuche Juan Mariqueo, cuyo nombre lleva el linaje familiar ancestral. Fue un destacado dirigente; miembro activo y fundador de varias organizaciones mapuche en el área económico, politico y social. Así como de la defensa de la identidad cultural y la restitución de las tierras usurpadas al pueblo mapuche. Dentro de sus actividades podemos destacar las siguientes:
En 1977 participó en el II Simposio de Barbados y en la II Asamblea General del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, celebrada en Kiruna, Suecia. En Enero de 1978 convocó el primer encuentro internacional de mapuche exiliados en Europa que se efectuó en la ciudad de Londres, Inglaterra. Este evento se celebró bajo el lema mapuche “Ka Mapu Mapuche Traum” , donde se sentó las bases de la creación del Comité Exterior Mapuche. Ese mismo año (1978), durante los meses de mayo y junio, integró la delegación pan-india que visitó Alemania y Holanda.
Mediante la participación y fundación de diversas organizaciones mapuche, desde mediados de la década de 1950 en adelante, Vicente Mariqueo, gracias a sus intervenciones públicas y sus documentos, apuntaló significativamente los cimientos del movimiento mapuche y ayudó al fortalecimiento en el exterior. Lo que resultó fundamental en la movilización internacional y la internacionalización del conflicto mapuche por el respeto de los derechos humanos y mayores espacio de autonomía y libre determinación.
Enlace Mapuche Internacional
6 Logde Street,
BRISTOL BS1 5LR
England.
Desde el Trawün Pikunche adviertimos que la aprobación del informe de la Comisión de Paz y Entendimiento significaría validar un modelo que deja intactas las tierras Mapuche ancestrales en manos de latifundistas, industrias forestales y otros sectores económicos responsables del despojo. Asimismo, cuestionan la composición del organismo, al estar integrado por actores políticos y económicos sin legitimidad para negociar en nombre del pueblo mapuche.
Organizaciones, Asociaciones, Nguillatuwe, Mapuche-Pikunche de Santiago y Valparaíso.
El viernes 31 de enero de 2025 frente al Palacio de La Moneda, sede del actual Gobierno del Pdte. de la República y jefe del Estado de Chile Gabriel Boric Font, representantes Mapuche-Pikunche de Santiago y Valparaíso, manifiestan su más absoluto rechazo a la Comisión de Paz y Entendimiento, impulsada por el Estado Chileno, denunciando las intenciones económicas de negociación internacional y una estrategia para dividir al pueblo Mapuche con el objetivo de administrar las tierras ancestrales sin atender la legítima demanda de restitución territorial.
La comisión busca reemplazar la representación ancestral y autónoma del pueblo Mapuche con una institucionalidad impuesta, lo que constituye una vulneración del derecho a la autodeterminación reconocido en tratados internacionales. Además, acusan que el proceso ha excluido a una gran parte de la población mapuche desplazada a ciudades debido al despojo histórico de sus tierras.
Desde el Trawün Pikunche adviertimos que la aprobación del informe de la Comisión de Paz y Entendimiento significaría validar un modelo que deja intactas las tierras Mapuche ancestrales en manos de latifundistas, industrias forestales y otros sectores económicos responsables del despojo. Asimismo, cuestionan la composición del organismo, al estar integrado por actores políticos y económicos sin legitimidad para negociar en nombre del pueblo mapuche.
Finalmente, las comunidades exigen el cumplimiento de Tapiwe Koyagtün, (1825-2025) y la aplicación de los convenios internacionales que garantizan los derechos de los pueblos indígenas, señalando que la verdadera solución pasa por la autodeterminación y el respeto a la soberanía territorial mapuche.
En este tiempo nos vinculamos con distintos compañeros del pueblo chileno. Ahí pudimos ver que las organizaciones políticas de izquierda chilena están mucho más atrasadas en comparación con las personas sin militancia que están protestando. Parte importante de las organizaciones de izquierda piensan que son revolucionarias porque tienen un discurso incendiario, o porque lanzan consignas, aunque en la realidad no tienen ninguna intención de llevarlas a la práctica.