Los conflictos que experimentan los pueblos indígenas difieren de las tendencias de otros conflictos. La promoción y respeto de los derechos y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en tiempos de conflicto y postconflicto son indispensables para construir la paz, la reconciliación y la reconstrucción de la armonía en las sociedades postconflicto. La militarización, la supresión de las garantías constitucionales, los derechos territoriales y los derechos colectivos que se han impuesto en el territorio mapuche determinan la necesidad de identificar estrategias para asegurar la paz.
El Estado de Excepción Constitucional de Emergencia partió en noviembre de 2021, en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, y después de una corta interrupción (en 2022), se ha renovado hasta la fecha.
El comandante en Jefe de la Armada, el almirante Juan Andrés De La Maza, manifiesta que ojalá se termine el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur (región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío), el cual cumple cuatro años en noviembre.
El almirante De La Maza habla a pocos días de entregar el mando y habla solo por la Armada. Indica que estos casi cuatro años han tenido un desgaste enorme para la Infantería de Marina, por el hecho de tener gente desplegada en forma permanente en esa zona, en algo que claramente debiera solo ser excepcional y para lo cual la infantería no está diseñada, con el consecuente impacto en sus dotaciones y el estrés que ello implica para la logística institucional.
El presente documento tiene como finalidad entregar datos estadísticos sobre la evolución de los procesos judiciales realizados en Chile por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en la etapa de transición democrática del país. Es decir, conocer cómo han sido los procesos que se han instruido contra los perpetradores de las graves violaciones a los derechos humanos.
Los datos registrados son fruto del análisis de los informes de Derechos Humanos editados mensualmente —vía internet—, por FASIC38.así como el Poder Judicial con la publicación de cada nuevo juicio en la red.
A estos se agregan elementos complementarios otorgados por otros organismos de defensa de los derechos humanos que publican también informes sobre el tema como el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, los sitios internet del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, de Memoria Viva, Archivo Digital de la Vicaría de la Solidaridad, CODEPU, Diario Constitucional, Interactivo Justicia, Expedientes de la Represión y la búsqueda directa en la red Internet con palabras claves (nombre de las víctimas, nombre de los acusados y/o condenados, fecha del ilícito, etc.). También se considera el documento “La lista de los 1149 Criminales Procesados, Acusados y Condenados por Violación de Derechos Humanos durante la Dictadura” publicada el 10 de agosto 2015 por Red Digital.
Carlos Barthou Polette, Comisión Ética Contra la Tortura
Leer parte 1: La justicia en la balanza. Procesos, juicios y condenas por violaciones de los derechos humanos acontecidas en Chile entre 1973 y 1990
Leer parte 2: La justicia en la balanza. Procesos, juicios y condenas por violaciones de los derechos humanos acontecidas en Chile entre 1973 y 1990
El 22 de mayo de 2025, el Presidente Gabriel Boric se dirigió al país en cadena nacional para presentar la hoja de ruta del Gobierno tras recibir el informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
Informe que conjuga un arco de experiencias nacionales e internacionales de las políticas públicas indígenas, ideológicas, técnicas, académicas, gremiales, dirigenciales, territoriales y sociales.
Bajar el Informe de la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento