Los conflictos que experimentan los pueblos indígenas difieren de las tendencias de otros conflictos. La promoción y respeto de los derechos y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en tiempos de conflicto y postconflicto son indispensables para construir la paz, la reconciliación y la reconstrucción de la armonía en las sociedades postconflicto. La militarización, la supresión de las garantías constitucionales, los derechos territoriales y los derechos colectivos que se han impuesto en el territorio mapuche determinan la necesidad de identificar estrategias para asegurar la paz.
La diplomacia indígena se desarrolla en la arena política global con el propósito de incidir en el ámbito de las transnacionales, los estados nacionales y los movimientos sociales. Extrayendo conclusiones generales, es indudable que la futura Constitución Política chilena contribuirá a ampliar el horizonte político del biocentrismo (feyentun itrofillmogen) en el marco de los derechos fundamentales, normas legales y convenios en la legislación internacional de quinta generación, en desmedro de los de orientación antropocéntrica que hasta este momento ha primado.
Hoy más que nunca estamos en el momento en que el ejercicio abstracto y academicista de la creación de neologismos debe dar paso al ejercicio de proponer términos y contextos que le hagan sentido a los hablantes de las lenguas indígenas.
Lee más: Las lenguas indígenas en la Convención Constituyente.
Se indica, que el deterioro en las relaciones de convivencia impone la necesidad de reconstruir el tejido social e institucional del Estado-nación. Desde esta visión convergente, implica considerar que el ejercicio de la violencia sociopolítica sobre la base de la lógica colonial donde lo que para algunos es prescindible, para otros es indispensable, lo que para algunos es deseable, para otros es peligroso debe ser superada y asumida.
El presente artículo trata sobre globalización, neoliberalismo y resistencia cultural; enfoca al Machi, autoridad espiritual portador(a) de milenarios conocimientos y saberes, que salvaguarda desde tiempos inmemoriales la práctica espiritual, la sanación y la cultura. En Chile, en el territorio mapuche, en las zonas de resistencia cultural, se multiplican los conflictos y es así que las autoridades espirituales perciben la amenaza de extinción física y cultural. En el marco de conflicto y como producto de la intervención de las empresas transnacionales en territorios indígenas, el chamán en su rol de agente político comunitario opera como arquitecto de la geografía simbólica contrarrestando la noción de ingeniería social de los arquitectos neoliberales. Somos testigos de una rearticulación de la comunidad socio espiritual en la que hoy las/los Machi asumen un nuevo protagonismo, en la defensa de la madre tierra (Ñuke Mapu)