Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
El 22 de febrero en Achao, Quinchao, organiza Büta Trawün Wapintu Quinchao. Cultura, gastronomía ancestral, música, artesanías que promueven la defensa del territorio y la economía local. En el predio Rosario Hueicha Leviñanco en Achao, Quinchao, al lado del terminal de buses
Gastronomía ancestral, música y tradición
Este sábado 22 de febrero, en el predio Rosario Hueicha Leviñanco en Achao, Quinchao, al lado del terminal de buses, será el escenario del 1er Festival Williche de las Algas y los Espacios Costeros, una iniciativa organizada por el Büta Trawün Wapintu Quinchao, asociación autónoma de comunidades Mapuche Williche del archipiélago. El evento, que comienza a las 12:00 horas, busca celebrar y difundir la cultura, la defensa del territorio y el apoyo a la economía local ligada al mar.
Ver video:
El festival contará con una variada programación que incluye comidas ancestrales como el curanto de luche, una preparación ancestral que rescata los usos consuetudinarios del mar. Además, habrá stands informativos sobre los procesos de solicitud de espacios costeros marinos para pueblos originarios, artesanías, trafkintun (intercambios) y actividades para niños y niñas. La música en vivo, con pertinencia cultural, será otro de los atractivos principales, reflejando la riqueza del pueblo Mapuche Williche.
Tamara Vidal, representante de la Oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Quinchao y de la Mesa de Comunidades Büta Trawün Wapintu Quinchao —espacio organizado a partir de las solicitudes de borde costero de la comuna—, hizo un llamado a la comunidad a participar activamente: "Hago una cordial invitación para ser parte del Festival del Alga y los Espacios Costeros, nuestro primer festival williche con pertinencia cultural, que se realizará en Quinchao el día 22 de febrero, desde las 12:00 horas".
Además, destacó: "Contaremos con módulos de gastronomía, donde prepararemos un curanto de luche, una comida ancestral que ya no se ve con frecuencia. También habrá artesanías, números musicales y artísticos, stands informativos sobre los procesos de protección del medio ambiente en distintas partes del territorio, juegos para niños y muchas actividades más".
Finalmente, Tamara Vidal hizo un llamado: "Les pedimos su apoyo, ya que este es el primer festival en el que participarán los Lamuen de las nueve islas del archipiélago de Quinchao, quienes traerán sus productos con gran esfuerzo desde sus territorios hasta Achao, el puerto principal. Los invitamos a venir con la disposición de comprar, aprender, conocer a nuestra gente y valorar su trabajo. Muchas gracias".
Este festival no solo es una celebración cultural, sino también un espacio para visibilizar los procesos que las comunidades están llevando a cabo en la defensa de su territorio y medio ambiente. Una oportunidad única para apoyar la economía insular y conectarse con las tradiciones del Gran Archipiélago de Quinchao de Chiloé.
Cabe consignar, que la comuna de Quinchao de Chiloé, se compone de 10 Islas. Además de Quinchao, incluye 9 islas menores, las cuales son: Llingua, Lin Lin, Meulin, Quenac, Caguach, Teuquelin, Alao, Apiao y Chaulinec.
Ver publicación Wapintuquinchao:
Por: Equipo Comunicaciones Mapuche
El 7 de enero se presenta oficialmente el Centro de Fotografía y Estudios Visuales Mapuche, una plataforma que marca un hito en la recuperación y difusión del patrimonio visual del pueblo Mapuche.
Comunicado de Prensa
Lanzamiento del Centro de Fotografía y Estudios Visuales Mapuche: Un portal a la memoria histórica y visualidad contemporánea
Wallmapu, Enero 2025
El 7 de enero se presenta oficialmente el Centro de Fotografía y Estudios Visuales Mapuche, una plataforma que marca un hito en la recuperación y difusión del patrimonio visual del pueblo Mapuche. Este sitio web, desarrollado en colaboración entre el Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu y Cenfoto-UDP, busca fortalecer la identidad y la memoria histórica del pueblo Mapuche a través de la fotografía.
Una colección fotográfica colaborativa
El archivo del Centro incluye contribuciones de:
Cada fondo ofrece una perspectiva única sobre la fotografía Mapuche, destacando momentos que han moldeado su visualidad.
Un enfoque innovador para reflexionar sobre la identidad
El Centro utiliza una metodología basada en múltiples estéticas, fomentando la participación de la comunidad Mapuche y promoviendo el análisis de las imágenes como herramientas para construir memoria histórica. Este enfoque colectivo resalta las visualidades emergentes y su contribución al imaginario propio del pueblo Mapuche.
Acceso abierto y herramientas interactivas
A partir del 7 de enero 2025, el sitio web está disponible para que la comunidad Mapuche, investigadores y el público general exploren el archivo. Ofrecerá:
Únete al proyecto
El Centro invita a investigadores, estudiantes y personas interesadas a unirse en este esfuerzo colectivo para preservar y celebrar la memoria visual del pueblo Mapuche.
Para más información, visite nuestro sitio web
Sitio web: Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
Centro de Fotografía y Estudios Visuales Mapuche
Contacto de prensa: Jorge Calbucura
Correo electrónico:
On January 7, the Mapuche Photography and Visual Studies Center will be officially launched, marking a milestone in the recovery and dissemination of the visual heritage of the Mapuche people. This website, developed in collaboration between the Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu and Cenfoto-UDP, aims to strengthen the identity and historical memory of the Mapuche people through photography.
Press Release
Launch of the Mapuche Photography and Visual Studies Center: A portal to historical memory and contemporary visuality
Wallmapu, January 2025
On January 7, the Mapuche Photography and Visual Studies Center will be officially launched, marking a milestone in the recovery and dissemination of the visual heritage of the Mapuche people. This website, developed in collaboration between the Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu and Cenfoto-UDP, aims to strengthen the identity and historical memory of the Mapuche people through photography.
A Collaborative Photographic Collection
The archive of the Center includes contributions from:
Each collection offers a unique perspective on Mapuche photography, highlighting key moments that have shaped its visual identity.
An Innovative Approach to Reflect on Identity
The Center employs a methodology based on multiple aesthetics, fostering the participation of the Mapuche community and promoting the analysis of images as tools for constructing historical memory. This collective approach highlights emerging visualities and their contribution to the Mapuche people's unique cultural narrative.
Open Access and Interactive Tools
Starting on January 7, 2025, the website will be available to the Mapuche community, researchers, and the public to explore the archive. It will offer:
Join the Project
The Center invites researchers, students, and interested individuals to join this collective effort to preserve and celebrate the visual memory of the Mapuche people.
For more information, visit our website:
Website: Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
Centro de Fotografía y Estudios Visuales Mapuche
Press Contact: Jorge Calbucura
Email:
Lee más: 140 años atrás, Sayhueque y su gente se presentaban en Junín de los Andes