Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
Educación y nación al sur de la frontera, es un libro que nos muestra y nos deja en evidencia cómo la educación formal, dirigida a la población mapuche desde su origen, a fines del siglo XIX, fue diseñada e implementada como una herramienta para la rápida asimilación o anulación de esta cultura. La historia oficial de las relaciones interétnicas y sobre todo, las consecuencias sociopolíticas de dicho proceso, de las cuales somos testigos hasta hoy mismo, tienden a dar la razón a aquello. La urgente actualidad del tema mapuche, en un momento histórico como el que estamos viviendo, hace más inevitable aún, indagar en las raíces de la actual situación.
La autonomía no puede darse por descontada como un principio esencial que se coloque por sobre la propia historicidad y experiencia social. Mi hipótesis es que se tiene que entender la autonomía en el mundo mapuche en consideración a la manera cómo se generan los liderazgos en su interior y la creación de acuerdos y vínculos entre éstos y las instituciones chilenas. En otras palabras, las políticas de autonomía no serían un polo opuesto a la alianza, como podría pensarse, sino un tipo de alianza que intenta compatibilizar la capacidad de acción del propio grupo con el recurso de la coordinación con otros.
Se trata de conocer el significado identitario que tiene la palabra xampurria, analizando el libro del mismo nombre, en virtud de observar las vivencias transculturales y transnacionales que se dejan ver en sus relatos. Es un análisis hermenéutico, que pretende comprender la profunda complejidad identitaria que viven los mestizos, descendientes de mapuche, que han vivido ya por varias generaciones en las ciudades chilenas y argentinas del sur, y que han perdido su raigambre rural-campesina, pero no su identidad mapuche, y el conflicto que esta identidad mantiene con los estados nacionales chileno argentino.
Este texto nos habla del Wallmapu (el país mapuche), y en el que se demuestra, de una manera coherente y argumentada, cómo las culturas se van reconstruyendo, en medio de las vicisitudes históricas producto de la imposición política y cultural del Estado chileno llevada adelante a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Lee más: Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas