Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
La creación de este texto escolar en lengua indígena Mapuzungun “Newen kimüm mew, zoy kimayiñ” (Con la fuerza de la sabiduría mapuche más aprendemos) es un avance de desarrollo intercultural. Este libro de estudio es fruto del trabajo realizado con el apoyo de educadoras tradicionales.
La Educación Intercultural Bilingüe, plantea un nuevo desafío a la escuela, avanzar bajo la concepción y búsqueda de nuevas prácticas pedagógicas, de análisis y reflexión con objetivo de lograr la efectividad de los aprendizajes.
Hablamos con sus creadores y nos compartieron el detrás de escena de este viaje a la confluencia de dos mundos. Tomate unos minutos para conocer esta maravillosa historia.
Lee más: El juego desarrollado por neuquinos que es mucho más que un juego
En el marco del Festival NAVE, Pablo Piovano presenta en Bariloche su muestra Mapuche, el retorno de las voces antiguas, proyecto documental premiado este año en el World Press Photo. La exposición reúne imágenes tomadas durante más de seis años en La Araucanía, Río Bueno y Añelo y retrata la lucha del pueblo mapuche por sus tierras y recursos naturales.