En un ensayo anterior a partir del análisis de Foerster y Vergara, sosteníamos la existencia de un proceso de reconstrucción nacional mapuche como un fenómeno social específico y determinado, en este ensayo inspirados por el enfoque de género destacaremos el papel activo que algunas mujeres han tenido en este contexto...

“Yo sé quién soy, yo sé cuál es mi lucha, y mi lucha es pacífica. Le pido a todas las organizaciones sociales, y a todos los sectores, que se unan, que me apoyen en pos de la libertad de mi madre, ya no voy a poder seguir luchando por eso”. Waikilaf Cadín Calfunao [1].

Presentación
El papel de la mujer en los procesos históricos no puede ser destacado sin tener a disposición el enfoque o perspectiva de género. Como señala Dora Barrancos, es necesario articular los relatos para intentar hablar desde los significados femeninos (Barrancos; 2004:18). En la sociedad mapuche, la mujer cumple un rol central en la producción de conocimiento y reproducción cultural desde los espacios familiares, íntimos o domésticos (Ana Millaleo; 2011: 3 y 4).
En un ensayo anterior a partir del análisis de Foerster y Vergara (2003; 105, 178) sobre la demanda etno-nacional mapuche y su interpretación desde el enfoque de sistemas sociales (Luhmann, 1984), sosteníamos que este proceso de reconstrucción nacional mapuche constituye un fenómeno específico y determinado que debe ser enfocado desde el ámbito académico.
Consideramos importante abordar la temática del proceso de reconstrucción nacional mapuche destacando el rol activo de las mujeres mapuche. Así, en este ensayo nos referiremos al papel activo que algunas mujeres han tenido en este contexto, siendo nuestras referencias principales el trabajo de investigación de Charlotte Mattus (2009) y otras diversas publicaciones disponibles en la web.
Debemos explicitar además, que la selección de las mujeres que se mencionarán es resultado de una selección no arbitraria, producto de una exigencia metodológica en el desarrollo de este tema. Siendo los criterios: a) se trata, en su mayoría, de mujeres que conozco personalmente, b) destacadas en cuanto a participación en actividades de la esfera pública, y c) de reconocido aporte al proceso de reconstrucción nacional mapuche. Asumiendo así el haber dejado sin mencionar a tantas otras mujeres que aportan al ejercicio de los derechos colectivos del pueblo mapuche, a quienes dedicamos este trabajo.
Centraremos el siguiente análisis en cuatro esferas de manifestación del proceso de reconstrucción nacional: el arte poético mapuche, la acción profesional y académica, las propias instituciones ancestrales y la dirigencia en el marco del movimiento social mapuche.

1. La poesía mapuche como propuesta de futuro
La poesía mapuche que, con el poema Elicura Chihuailaf “La llave que nadie ha perdido” (2000), se instala como depositaria de la una línea jamás extraviada de la palabra, conservada por la poesía oral mapuche, constituye una afirmación de la presencia del realismo en la producción poética, que reivindica el poder de la palabra y su vinculación esencial con el ser y el mundo (Ostria; 2006: 3).
Entre las poetas mapuche encontramos a Rayen Kuyen, quien ha desarrollado su trayectoria principalmente en Alemania, con la publicación de su libro “Luna de los Primeros Brotes” (1989) en lengua alemana y mapuche. La poeta fue víctima de la dictadura militar chilena, teniendo que asumir el exilio. De regreso en Chile participa como fundadora de la Casa de Arte “Mapu Ñuke Kimce Wejiñ” (1990) y escribe sus libros “Luna de las Cenizas” y “Cometas Azules” (1991) [2].
Para la autora la poesía “ha sido un arma cargada de futuro” su tema central es la lucha del pueblo mapuche por la recuperación de su identidad y soberanía. Su lenguaje se inscribe en la tradición mapuche y, en tanto poesía que deriva de esta, sostiene esa forma de realismo tan propio de la oralidad mapuche [3]. La hemos visto participando en movilizaciones, acompañando con el análisis poético la situación de prisión política mapuche y criminalización de la protesta social, difundiendo por otras latitudes el mensaje de la nación originaria, y acompañando a las autoridades mapuche en el plano político y espiritual.
Otro ejemplo en esta misma línea es Graciela Huinao, sus poemas fueron inicialmente editados en Estados Unidos, y su primer libro “Walinto” fue publicado en Chile el año 2001, en formato bilingüe mapudungun-castellano. Según señala, el nombre de la obra es una alusión a su lugar de origen, una comunidad mapuche al sur de la provincia del mismo nombre que en castellano significa “lugar de patos”.
Sobre si misma dirá “soy Mapuche, nací Mapuche, nací en una comunidad indígena, mis antepasados eran dueños de esa comunidad indígena, mis primos, mis abuelos, mis tíos, todos indígenas, toda la alimentación, todo mi desarrollo cultural, social, religioso, político, era dentro de una comunidad indígena”. Siendo crítica del uso que la sociedad no mapuche hace del concepto de pueblo, “generalmente la sociedad mayoritaria, para referirse a nosotros como una nación, nos dice que somos un pueblo pero, también eso es un poco de desconocimiento porque un pueblo y una nación somos exactamente lo mismo”, señala la poeta [4].
Sus palabras trasmiten la noción de transcendencia en la historia mapuche, “los mapuche tenemos una carga tremenda de historia que no se ha publicado, muere con nosotros. Yo no quiero que eso me pase, siento que mi función es dar a conocer la memoria de mi pueblo, todas aquellas historias y vivencias de mi infancia en Osorno”. Lo que también se manifiesta en su obra poética: “La primera escuela de mi raza /es el fogón/ en medio de la ruka/ donde arde /la historia de mi pueblo [5]”.

2. Aporte de la mujer desde el área profesional y académica
Un aspecto que actualmente resulta central en la lucha de las mujeres mapuche guarda relación con la forma en que entienden su papel en las reivindicaciones como pueblo originario, como lo señala Patricia Richards (2005) “el carácter complejo de los derechos mapuche son de central importancia en los esfuerzos de las mujeres mapuche por teorizar su subjetividad” (págs. 199-200), no obstante, se trata de una tarea que cuenta con pocos avances.
La esfera académica, que actualmente exige una formación e inserción profesional y universitaria, ha sido poco utilizada tanto por hombres como por mujeres mapuche. No nos detendremos en analizar esta cuestión, solo nos limitaremos a consignar lo señalado por Luis Penchuleo, dirigente de la agrupación de universitarios mapuche Chillkatufe (UFRO), “los 90 se tradujo en demandas por hogares, mientras que ahora están en la etapa de exigir la incorporación del conocimiento indígena a la universidad y a la educación en general [6]”, su opinión da cuenta del incipiente estado de avance en esta área.
No obstante, existen aportes importantes a la reconstrucción de las propias formas de organización y de comprensión de la realidad cultural desde lo académico. Uno de estos, es el desarrollo del concepto de “Derecho Propio Mapuche”, elaborado por la abogada y trabajadora social María Salamanca en la investigación “Mapu Kupal Az Kunun Zungu" o el Ejercicio del Derecho Propio Mapuche [7].
Originaria del lofmapu Folilko, como dirigente social fundamentalmente ha centrado su labor en la recuperación de la cultura, apoyando, por ejemplo, a Lorenzo Aillapan en la realización de actividades culturales y promoviendo la realización de talleres sobre medicina tradicional. Además, en los últimos años se ha destacado como profesional por su trabajo en la Defensoría Penal Pública, donde se ha desempeñado como Defensora Juvenil y actualmente en la Defensoría Mapuche, actuando como abogada de jóvenes imputados en el contexto de la criminalización de la demanda social [8].
La abogada junto a un equipo multidisciplinario, desarrolla durante el año 2002 y 2003, un proceso de investigación que consistió en entrevistas realizadas a cerca de treinta autoridades mapuche entre longko, werken, kimche, machi, wewpife [9], y otros, de los territorios lafkenmapu, wentemapu y inhapiremapu y pewenmapu. Las autoridades mapuche, participaron además de varios coloquios, trawün de kimche en que la sistematización de la información fue revisada por ellos mismos incorporándose sus observaciones y modelos de organización de los conceptos de la filosofía mapunche [10]”.
Otra mujer mapuche que ha aportado desde lo académico es la socióloga Ana Millaleo, en su monografía “El Witral: La Escritura Ancestral de las Mujeres Mapuche [11]” (2011), en la que defiende y constata la existencia una propia forma de escritura ancestral. Señala la autora “uno de los temas que han sido poco investigados, es lo de la escritura ideográfica por medio del telar, escritura (dato no menor) que era manejada principalmente por las mujeres mapuche” (Millaleo; 2011: 1).
Explica, que la mujer mapuche en el desarrollo del witral se convierte en ñiminñürekafe o persona que domina el ñimin, forma de simbología desarrollada en el arte textil mapuche, tradición femenina de la que muy poco se conoce. “De acuerdo a mis observaciones puede darse el caso que la ñiminñürekafe reconozca en una niña ciertas habilidades o espiritualidad a fin de realizar este trabajo y sea la maestra que pida a la ülcha domo (joven mujer) para que esta se transforme en su aprendiz” (Millaleo; 2011: 6).
La constatación de la existencia de una escritura de carácter ideográfico en la sociedad ancestral mapuche, señala Millaleo, permite “develar la poca sinceridad de la historiografía occidental y sus errores en la interpretación de las otras culturas, al trasladar la valorización negativa y la insignificancia que tiene lo domestico para esa cultura” (Millaleo; 2011: 4). En efecto, otro aspecto importante de su trabajo monográfico tiene que ver con la reivindicación del espacio doméstico, el espacio del fogón le llama, que para la sociedad mapuche tiene particular relevancia en tanto espacio de socialización. Lo que recuerda el pasaje del hermoso poema “Los Cantos de José Loi” de Graciela Huinao (2001), que presentábamos con anterioridad.
Ana Millaleo parece poner en crisis la noción de “retraso cultural” asociada al habitar de la mujer mapuche en el espacio doméstico. Sin embargo, más bien, pone el acento en que la historia, desde los españoles a la actualidad, no se ha encontrado en condiciones de dar cuenta de lo que sucede en este espacio, que es solo “descrito someramente”, siendo solo la “esfera de lo público” del especial interés para los cronistas e historiadores, “la gran cantidad de material que existe sobre las hazañas militares, de los héroes masculinos de ese pueblo, de los grandes parlamentos, en resumen del espacio público mapuche, todos espacios de interacción entre los conquistadores y los conquistados” (Millaleo; 2011: 3).
Sostiene además que la modernidad llega a América con “un conquistador con altos índices de masculinidad” y que “trae consigo una estructura societal que se basa en el patriarcado” (Millaleo; 2011: 4) y, en esto, se detiene a cuestionar que los relatos atribuyen el manejo de la producción cultural a los hombres (Millaleo; 2011: 3). La propuesta de la socióloga mapuche abre muchas vetas a la reflexión e investigación de la mujer sobre su realidad, tanto en la teorización como en la práctica, recordemos que aún se encuentra vigente la tradición de las ñeminñürekafe creadoras de la escritura ideográfica mapuche, y parece casi un exigencia del proceso el que ellas puedan desarrollar una reconstrucción de este magnífico saber ancestral.

3. La institucionalidad mapuche y la dinámica de la reconstrucción nacional
He centrado mi investigación sobre la sociedad mapuche, principalmente en dos áreas: primero, la tradición filosófica ancestral y la comprensión del concepto genmapu o “espíritus guardianes de los espacios naturales”, como construcciones intersubjetivas con una función especial en la coordinación con el sistema natural; y, segundo, en las estructuras de organización política en la tradición mapuche, pasando por el papel del liderazgo de los dirigentes funcionales en el contexto de la sociedad mapuche actual y la complejidades generadas por la ley indígena 19.253 del año 1993 [12].
En este esfuerzo analítico, mi principal interés en estos últimos años ha sido el develar la importancia de las propias instituciones y autoridades ancestrales mapuche para el desarrollo del proceso de reconstrucción cultural, desde el enfoque de derechos y en base reconocimiento dado por los instrumentos internacionales de derechos humanos en la materia. No obstante, es recién ahora con el desarrollo de esta monografía que comienzo a comprender en mayor profundidad la noción de institucionalidad [13] y sus implicancias para el proceso de reconstrucción nacional al que nos estamos refiriendo.
En esta esfera de acción quien principalmente ha destacado como mujer es Juana Rosa Kalfunao, longko del lofmapu (comunidad tradicional o ancestral) Juan Paillalef en Cunco, quien aparece en la esfera pública local el año 2005 tras ser víctima de la acción de “paramilitares de latifundistas chilenos”, quienes atentaron contra su propiedad quemando su vivienda en al menos tres oportunidades [14], con la intensión de amedrentarla.
El 5 enero de 2006 fue formalizada una denuncia en su contra por desórdenes públicos y amenaza a carabineros, producto de sus acciones de defensa frente al intento de una empresa eléctrica de instalarse en su jurisdicción territorial. Durante la audiencia agredió con golpes al fiscal Alberto Chiffelle, pues este se refirió a su “comunidad como una ‘pandilla’ y a mí como jefa de esta” [15], siendo condenada por “atentado a la autoridad” fue encarcelada el 7 de Noviembre del 2007 en el Centro Penitenciario Femenino de Temuco.
Tras recobrar la libertad 10 de septiembre de 2010, asume plenamente su rol como longko y participa el 26 de septiembre del mismo año en el Futa Trawün [16] en el territorio Pülal Ko (Quepe), en el que, entre otras importantes determinaciones, las autoridades mapuche ratifican la realización de la movilización nacional mapuche desarollada los días 29 y 30 de septiembre de 2010 y que paralizó la ciudad de Temuco.
El mencionado Futa Trawün fue convocado principalmente para articular las acciones en apoyo a la huelga de hambre realizada por casi una treintena de prisioneros mapuche desde el 12 de julio de 2010 [17] y finalizada el 5 de octubre del mismo año, que a la fecha superaba los 60 días. En ese contexto la longko Kalfunao, manifiesta públicamente su intención de trasladarse a Santiago para parlamentar con el gobierno del Estado chileno respecto de la delicada situación, decisión que es ratificada de forma unánime.
La propuesta de la longko consistía en que una delegación de mujeres mapuche conformada por las madres de los huelguistas, acompañadas por familiares y por autoridades políticas y espirituales mapuche, asistieran de forma pacífica a reunirse con el presidente chileno Sebastián Piñera, “para señalarle el estado real en que se encuentran los hijos del pueblo mapuche”. El 30 de Septiembre, Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se reune en La Moneda con la delegación de mujeres mapuche, se cumplían 81 días de huelga de hambre [18].
Otra mujer que queremos destacar en esta esfera de acción es María Eugenia Kalfuñanco, werken [19] del territorio ancestral Kiñelmapu Carirriñe, que en octubre del año 2007 lidera con éxito la expulsión de los trabajadores de la empresa hidroeléctrica de capitales noruegos SN Power, que tenía la intensión de emplazar sus instalaciones en el lugar para iniciar los trabajos del Proyecto Liquiñe [20], hecho hasta entonces inédito que captó la atención de los medios de comunicación locales en la región de Los Ríos.
El kiñelmapu carirriñe está compuesto de cuatro lofmapu o comunidades ancestrales cada uno representado por un longko, entre los que se cuenta el tío materno Vicente Pitriullan longko mayor o ñizol del kiñelmapu [21]. María Eugenia proviene de un longko küpan o linaje de autoridad mapuche, razón por la que, por derecho propio, podía acceder a la designación de werken, lo que llegó a concretarse por el consenso de sus longko a fines de 2006.
Entrevistada por el informativo mapuexpress contó como de forma intuitiva, recurrió a la ceremonia filosófica o ngijatu para comunicarse con sus espíritus y antepasados para que le entregaran consejo, recurriendo también al toki Lautaro y sus fuerzas, “donde vayan que lleven el bien, toda nuestra gente que ha levantado el consejo, sé que nuestras cosas están renaciendo, por eso el consejo, el pensamiento correcto, por eso ténganos en sus resguardo, les pido nos ayuden ustedes [22]”.
Otro caso emblemático de mujeres kimche o filosofas mapuche, es el de las hermanas Nicolasa y Berta Quintreman, a quienes tengo la fortuna de haber conocido personalmente. Su aparición en la opinión pública está relacionada con el conflicto socio ambiental iniciado el año 1998, en donde ellas, en tanto familia habitante de los territorio de la comunidad Ralco Lepoy, en la cordillera de la región del Bío Bío, junto a otras familias conformadas en su mayoría por mujeres, se vieron obligadas a enfrentar a la empresa trasnacional Endesa, ya que, con la construcción de la central hidroeléctrica Ralco serían inundadas las montañas donde habían desarrollado su vida sus padres y abuelos.
El recorrido desarrollado por estas mujeres mapuche fue largo y finalizó en la presentación del caso ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) el 10 de diciembre de 2002 y la ratificación del Acuerdo de Solución amistosa con el Estado chileno ante la CIDH [23] el 11 de marzo de 2004. Estas familias constituyen un ejemplo de la resistencia frente a las políticas extractivistas de los Estados y las empresas transnacionales con intereses capitalistas.
En esta parte quería detenerme a contar un poco sobre mi impresión personal de las hermanas Quintreman Calpan, normalmente quien figura más es Berta que Nicolasa a pesar de que ambas tienen un carácter y espíritu sumamente fuerte y luminoso como mujer mapuche y kimche. Pero las reflexiones de esta recapitulación, sobre todo considerando la extrema dificultad que tuvo el movimiento liderado por las hermanas Quintreman para reistir el avance de la transnacional Endesa, me llevan más bien a apuntar y enfatizar la clara necesidad de una sustentabilidad estructural de las asociaciones territoriales mapuche, llámese lofmapu o kiñelmapu, instituciones encarnadas por personas mujeres y hombres con fortalezas y debilidades, pero de cuyo caso la fortaleza estaría en la sabiduría y espiritualidad que en tiempos inmemoriales le dio cuerpo a la tradición.

4. Liderazgo social en el movimiento mapuche
El ambito de la dirigencia social mapuche es el más conocido por la opinión pública, dado lo mediático de algunas de las situaciones de persecución política y criminalización a las que ha sido sujeto el movimiento mapuche, y frente a lo que, como mencionábamos anteriormente, los mapuche en condición de prisión política se han visto obligados a asumir medidas extremas como la huelga de hambre, ante lo que según alegan, se trata en muchos casos de montajes judiciales.
Uno de estos es el caso de Patricia Troncoso, quien el año 2008 estuvo 112 días en huelga de hambre en el interior de la cárcel de Angol. Fue condenada por el incendio del fundo Poluco-Pidenco, ocurrido el 19 de diciembre del 2001 en el predio de forestal Mininco en la Comuna de Ercilla. El 24 de octubre de 2008 la Corte de Apelaciones de Temuco le negó la libertad condicional, obligándola a cumplir su condena de 10 años y un día, por aplicación de la Ley Antiterrorista (Mattus; 2009: 29).
Por el mismo caso fueron condenas otra 7 personas, entre ellas Mireya Figueroa Araneda, destacada dirigente funcional [24] originaria la comunidad Tricauco en Ercilla, alegó no haber participado del delito que se le imputaba, pues ese día se encontraba en Temuco, sufriendo además una gran preocupación por el caso de su hijo imputado por el mismo delito, que, según señalaba, en ese momento se encontraba dando la prueba de aptitud académica para ingresar a la universidad.
Mireya Figueroa fue detenida, tras seis años de clandestinidad [25], el lunes 6 de Julio de 2009 en Santiago. Mientras se encontraba detenida, en agosto de 2009 le fue declarado un cáncer terminal. En Julio de 2010, salió a la luz pública que la Fiscalía entregaba dinero a un testigo protegido que había estado en cinco juicios por el caso del fundo Poluco-Pidenco [26], tras esto es sobreseída de los cargos que se le imputaban. Al recobrar libertad regresa a Tricauco donde el cáncer la continúo atacando y pasó sus últimos días junto a su familia. Mireya Figueroa falleció el martes 22 de marzo de 2011.

Palabras al cierre
La dirigente Maria Isabel Curihuentro de la Corporación de Mujeres Mapuche Aukinko Zomo, como mujer mapuche, nos dice “la militarización de nuestro territorio, toca a todo el mundo, pero particularmente a las mujeres y a los niños, porque las mujeres están en la puebla (en el campo) con los niños, mientras que los hombres trabajan afuera” (Mattus, 2009: Pág. 26).
He compartido muchos espacios con María Isabel Curihuentro y tuvimos la oportunidad de encontrarnos en diciembre de 2009 en el ngijatun de Quetroko, al que pertenece mi lof Folilko, y hablar de estas cosas; con esperanza, compartiendo un mate, rodeados de los küne, cerca de nuestro rewe, con sus banderas azules, junto a su familia y las demás familias del kiñelmapu, alrededor del fogón, admirando el paso de los caballos en el awün, la estrellas y la luna, reflexionábamos, conscientes de todos los sufrimientos que nos trae la colonización, pero con la confianza de que el camino para la reconstrucción nacional ya está trazado.

---
* Por Ronny Alejandro Leiva Salamanca, es psicólogo, diplomado en Género y Derechos Humanos y diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas, cursa la maestría de Sociología de las Organizaciones en la UNMSM. Es integrante del Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos (GTDC Mapuche) y del Colectivo Editorial de Mapuexpress. Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

NOTAS

[1] Este extracto pertenece a una entrevista a Waikilaf Cadín, tras haber sido detenido en mayo de 2010, inculpado de poseer y guardar artefactos explosivos en su casa. Información disponible en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=4ovgiNOAXgQ
[2] Información disponible en la web http://www.mapuche.info/docs/Rayen00.htm.
[3] Prólogo de Maribel Lacave a la reedición del libro “Pu Kajfu Wiyuce (Cometas Azules)”, Chile, febrero de 2003.
[4] Entrevista a Graciela Huinao: Me protegen los espíritus antiguos, en Festival de Poesía de Medellín. En la web http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Diario/26a_10_09.html.
[5] Extracto del poema “Los cantos de José Loi”, del Libro “Walinto”, 2001, pág. 41.
[6] Entrevista a Luis Penchuleo, en la nota “Por la pluralidad, el respeto y la tolerancia”, Informativo Mapuche Mapuexpress, junio de 2011. En la web http://mapuexpress.net/?act=news&id=7088
[7] María Salamanca y equipo de investigación, “Mapu Kupal Az Kunun Zungu: Manifestaciones Derecho Propio Mapuche”, Comisión Autónoma Mapuche (COTAM), Ministerio de Planificación, Chile, 2003.
[8] Ver “Entrevista a María Salamanca Huenchullan, abogada de C.C.M recluido en Cholchol: “Este joven puede cumplir cautelares distintas a la internación provisoria”, en Informativo Mapuche Mapuexpress, enero de 2011. En la web http://mapuexpress.net/?act=news&id=6457
[9] Longko literalmente significa cabeza, es autoridad política principal; werken, es el emisario del longko; kimche, se refiere a los filósofos mapuche en general; machi es la autoridad espiritual; wewpife, es historiador. Los territorios mapuche: lafkenmapu o zona de la costa, wentemapu o zona central, inhapire o cerca de los nevados, y pewenmapu o la zona de la cordillera donde crece la araucaria. La lista completa de los entrevistados se encuentra en el siguiente link www.mapuexpress.net/images/publications/9_3_2009_21_42_20_2.doc
[10] El resultado fue el Capítulo IV de la investigación que publicada en la web en dos partes: I) “Pu Futa Eln Mapu Wajontu Mapu Mew: Los Grandes Espacios Territoriales Mapuche”, http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=433 y II) “Chum Azkülen taiñ Mapuche Mogen: Filosofía del ser Mapuche” http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=465
[11] Witral es una palabra mapuche que significa tejido y se asocia con el instrumento denominado telar, desde el cual se realiza la producción de vestuario en base a lana de oveja.
[12] Se trata de una serie de ensayos publicados por el informativo mapuche Mapuexpress: “Modelo de observación y planificación de una organización Mapuche en un contexto intercultural” (2005); “Tradición Filosófica Mapuche” (2006), “Espacios sagrados en la filosofía ancestral mapuche” (2007), “Estructura Organizacional Ancestral Mapuche” (2008), “Organizaciones Funcionales en el Contexto de la Nación Originaria Mapunche” (2009). Y el documento de trabajo “Crítica constructiva de la Educación Intercultural implementada por el Estado de Chile” (2010), en “Informe alternativo sobre la situación de discriminación racial que afecta al pueblo mapuche”, pág. 117.
[13] Una definición para este concepto: “las instituciones son patrones regulados de interacción, que son conocidos, comunicados y aceptados regularmente por agentes sociales dados, que, en virtud de esas características puedan continuar interactuando de acuerdo a las reglas y normas incorporadas (formal o informalmente) en estos patrones”, Guillermo O´Donnell “Democracia Delegativa” (1994) pág. 224.
[14] Información del Diario Austral de Temuco año 2005, consignada en el sitio web del lof Juan paillalef, en el link http://calfunaopaillalef.blogspot.com/2011/05/comunicado-en-apoyo-lonko-juana.html , junto a una fotografía de la casa objeto del atentado.
[15] Ver publicación “Lonko Juana Calfunao se declara en huelga de hambre. Comunicado de Juana Rosa Calfunao Paillalef”, en la web http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/ppm/noticias/ppm-cmdo-20.htm.
[16] El autor del presente texto participó del evento y elaboró un documento no publicado que realiza una crónica-memoria de los detalles del Futa Trawün o Gran Encuentro Político Mapuche. Ver también: “Comunicado Público AUTORIDADES ANCESTRALES MAPUNCHE, Futa Trawün Kiñelmapu Pulalko. Informativo Mapuexpress (26.09.10)”
[17] Ver Comunicado Público “Huelga de hambre de los Presos Politicos Mapuche en Concepción”, en la web http://www.mapuche.nl/espanol/presos_mapuche100712.html
[18] Ver “Cobertura especial Mapuexpress Marcha de Mujeres y Madres por la Vida y Libertad, Jueves 30 de Septiembre de 2010” en el link http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4279
[19] Normalmente se ha traducido werken como vocero; es posible también traducir este concepto como emisario, ya que da cuenta del hecho de que el werken es un servidor designado por el longko, para cumplir funciones que le son delegadas en el contexto de la institucionalidad ancestral.
[20] En la entrevista “La Defensa territorial por medio de la Organización Ancestral Mapuche, caso Conflicto con SN Power en la KiñelMapu de Carirriñe” en la web http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5221 , Informativo mapuexpress.
[21] Un ejemplo similar al del werken de una asociación de longko es el caso del Pikun Wiji Mapu Gvlam Longko, organización de la región de Los Ríos denominada “Consejo de Longko”, donde al servidor que responde al ñizol longko se le designa como “werken gülamchefe”, es decir, se trata de un “emisario-consejero”.
[22] Pasaje traducido del mapukewun: “Eymi Leftraro pu alwe, chew muleimun kvmechi, kom ñi puche purakin ngulamchi pu che, inche kim mapu dungun weftun, chumgechi ñi ngulam, kvme rakiduam, chumgechi amun kvme kvpaiñ kom, ramtung pu newen kellual”.
[23] Información sobre las implicancias del Acuerdo del Solución amistosa, en la publicación “Informe completo: Incumplimientos del gobierno ante la OEA por caso Ralco y Derechos indígenas”, elaborado por Sergio Fuenzalida Bascuñan, Roberto Celedón Fernández, Marcos A. Orellana, abogados de las “Mujeres Peticionarias Pewenche”. En la web http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=42
[24] Explicando el carácter de su rol dirigencial en 2003 declaraba “lo curioso de esto es que, con la Gobernación, siempre he estado dialogando. Me conocen como dirigente de mi comunidad, la Reducción Mapuche de Tricauco en Ercilla, la que tiene incluso reconocimiento de la Conadi (…)”. Entrevista a Mireya Figueroa, Prisionera Política Mapuche: Podrán apresar mi cuerpo, pero no mis ideales, en la web http://generoconclase.blogspot.com/2011/03/fallecio-la-luchadora-mapuche-mireya.html , por Patricio Aguilar, Agencia Mundo Posible, Marzo de 2003.
[25] Aludiendo a las razones de su clandestinidad señalaba “no me voy a presentar a la justicia. No quiero evadirla, pero sólo lo haré cuando el Estado me dé las garantías de un justo proceso. Cuando no haya testigos sin rostros ni pagados" (Mattus, 2009: pág. 30).
[26] En la nota “Testigo Protegido y Pagado en Caso Poluco-Pidenco”, informativo mapuche Mapuexpress, en la web http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6685

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes académicas
- Rolf Foerster y Jorge Vergara, “Etnia y nación en la lucha por el reconocimiento, los mapuche en la sociedad chilena”, en “Mapuches y aymaras: el debate en torno al reconocimiento y los derechos ciudadanos”, Hans Gundermann Kröll,Rolf Forester González,Jorge Iván Vergara del Solar, pp. 105- 178. Universidad de Chile, 2003.
- Ana Millaleo, “El Witral: La Escritura Ancestral de las Mujeres Mapuche”, Marzo de 2011. En la web http://mapuexpress.net/?act=news&id=6631
- Luís Cáceres Hidalgo, “La presencia de la mujer mapuche en las luchas en el Puelmapu y Gulumapu”, Escuela de Trabajo Social Universidad de Costarrica, año 2008. En la web http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000304.pdf
- Charlotte Mattus, “Los derechos de las mujeres Mapuche en Chile, pilares invisibles de la resistencia de su pueblo”, Observatorio Ciudadano, año 2009. En la web http://www.observatorio.cl/node/368
- Ronny Leiva, “El proceso de Reconstrucción Nacional Mapuche”, públicaciones mapuexpress, julio de 2011. http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5248
- Mauricio Ostria González, “Sobre la conciencia escritural de la poesía mapuche. A propósito de un poema de Elicura Chihuailaf”, Universidad de Concepción, Revista Anales de Literatura Chilena, Año 7, Número 7, Diciembre 2006. En la web http://www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/anales/a7_8.pdf
- Elizabeth Jelin, “¿Ante, de, en, y?: mujeres y derechos humanos”, Revista de Ciencias Sociales: América latina hoy, Salamanca, Vol. 9, pp. 6-23. España, 1994.
- Rita Segato, “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”, en Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Argentina, 2003.
- María Luisa Femenías, “De los Estudios de la Mujer a los debates sobre Género”, Historias con mujeres, mujeres con historia, Teorías, historiografía y metodologías. UBA, Argentina, 2008.
- Mirta Lobato, “Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en la Argentina” en Historias con mujeres, mujeres con historia. UBA, Argentina, 2009. En la Web http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-94902008000200003&script=sci_arttext
- Niklas Luhmann, “Sistemas Sociales (Soziale Systeme)”, Frankfurt, Alemania, 1984. Referencia en la web Juan Luis Pintos “Lo de aquí y lo otro (Apuntes para una lectura sociológica de los usos de lo absoluto)” http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view.php?id=921&chapterid=1010
- Dora Barrancos, “Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina” en La Aljaba, segunda época, volumen IX. UBA, Argentina, 2004.
- Eleonor Faur, “Masculinidades y Desarrollo Social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres”. UNICEF, Arango Editores. Colombia, 2004.
- María Salamanca y equipo de investigación, “Mapu Kupal Az Kunun Zungu: Manifestaciones Derecho Propio Mapuche”, Comisión Autónoma Mapuche (COTAM), Ministerio de Planificación, Chile, 2003.
- Guillermo O’ Donnell, “Democracia Delegativa”, publicado originalmente en Journal of Democracy (Vol. 5, No. 1: pp. 55-69), Universidad Johns Hopkins. E.E.U.U., 1994. En la web http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/odonnell.pdf
- Sonia Montecino, “Mujer y Mundo Andino - Mapuches: Mujeres de la Tierra”. Revista Tupak Katari, 12 de enero de 2005. En la web http://www.katari.org/mujer/mapuche.htm
- Patricia Richards, “Política de género, derechos humanos y ser indígena en Chile”, Gender and Society, 19(2): 199-220, 2005.

Fuentes de Prensa
- Entrevista a Graciela Huinao: Me protegen los espíritus antiguos, en Festival de Poesía de Medellín, 2009. En la web http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Diario/26a_10_09.html
- Marcha de Mujeres y Madres por la Vida y Libertad de los Prisioneros Políticos Mapuches, en Informativo Mapuche Mapuexpress, septiembre de 2010. En la web http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6082
- La Defensa territorial por medio de la Organización Ancestral Mapuche, caso Conflicto con SN Power en la KiñelMapu de Carirriñe, en Informativo Mapuche Mapuexpress, enero de 2010. En la web http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5221
- Entrevista a María Salamanca Huenchullan, abogada de C.C.M recluido en Cholchol: “Este joven puede cumplir cautelares distintas a la internación provisoria”, en Informativo Mapuche Mapuexpress, enero de 2011. En la web http://mapuexpress.net/?act=news&id=6457
- Reconocido liderazgo de mujeres mapuche, en Agencia de Información Latinoamericana ALAI, diciembre de 2009. En la web http://alainet.org/active/33623

Otras fuentes
- Rayen Kvyen, “Pu Kajfu Wiyuce (Cometas Azules)”, Editorial Ñuke Mapu, Temuco- Chile, año 2003.
- Graciela Huinao, “Walinto”, Ediciones La Garza Morena, Santiago, 2001.
- Otras consignadas como NOTA en los pasajes de la presente monografía.