Una de cada dos personas de la comunidad mapuche Paynemil del paraje de Loma de la Lata, ubicada a 60 kilómetros de Neuquén, tiene exceso de plomo en la sangre, al tiempo que una de cada tres tiene alta concentración de mercurio en la orina , según lo reveló un estudio de la Subsecretaría de Salud neuquina, realizado durante los meses de octubre y noviembre del año último. La Nación On Line, Argentina. 16 de marzo de 1997.
Peligro: el Ministerio de Salud neuquino asegura que la ingestión de agua contaminada con sustancias tóxicas puede producir cánceres, alteraciones genéticas y afecciones cardíacas.La Nación On Line Domingo 16 de marzo de 1997
Cánceres, alteraciones genéticas y afecciones respiratorias y cardíacas, son sólo algunas de las consecuencias de la exposición del organismo humano a las sustancias tóxicas que se encuentran en el agua contaminada por hidrocarburos, según afirma un informe del Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén.
El documento, al que pudo acceder La Nación, fue elaborado por el Area Epidemiológica de la Dirección de Información y Programación de la Subsecretaría de Salud de la Provincia de Neuquén en octubre del año último.
En aquella oportunidad se produjo un derrame de petróleo sobre las aguas del Río Colorado, proveniente de los yacimientos de Puesto Molina, situados a 35 kilómetros de Rincón de los Sauces.
Esta última se encuentra actualmente en estado de alerta epidemiológica por la presencia de hidrocarburos en el agua de la cuenca del Río Colorado, producto de los derrames que sufrieron la semana última y que obligaron a la municipalidad local a cortar el suministro de agua por unos días.
Rincón de los Sauces provee el 40 por ciento del petróleo de la producción nacional y el 75 por ciento del de Neuquén. Actualmente constituye el centro desde donde se intenta presionar a la Secretaría de Energía para que le otorgue a la provincias el poder para sancionar a las petroleras.
"La extracción y explotación de recursos minerales puede afectar al medio ambiente y a la salud pública -asegura el informe del Ministerio de Salud-. Su explotación debe ser racional y maximizar el aprovechamiento del recurso con el menor impacto ambiental posible".
El peligro de los tóxicos
El informe enumera una larga lista de desechos tóxicos generados por la industria de la explotación de minerales. Entre ellos destaca a los lodos, soluciones alcalinas, catalizadores usados, ácidos, arcillas aceitosas, soluciones ácidas, sólidos inorgánicos y sustancias caucásicas.
Respecto de las enfermedades causadas por la ingestión de estas sustancias, a través del agua y los alimentos, asegura que "la cronicidad de la explotación puede causar cánceres e incrementos de la mutagenicidad y la tetragenicidad", entre otros.
La mayoría de las manifestaciones sólo se observan después "de muchos años de exposición" a las sustancias tóxicas. De esta forma, los efectos a largo y mediano plazo contribuirían a la falta de una toma de conciencia por parte de quienes se exponen a la contaminación.
Sin embargo, también pueden registrarse consecuencias a corto plazo tales como colitis y alteraciones dermatológicas. Estos varían de acuerdo al grado y tiempo de exposición.
El documento enumera también una serie de afecciones de distinta índole que pueden presentarse en las personas que ingieren alimentos o agua contaminada.
Entre ellas destaca deficiencias respiratorias, neurológicas, hematológicas, digestivas y hepáticas, renales, musculares, metabólicas y cardíacas.
No quieren dar el brazo a torcer
Entre tanto, el gobierno de la provincias de Neuquén no ha recibido todavía una respuesta favorable acerca de su reclamo para que la Secretaría de Energía le otorgue el el poder para sancionar a las empresas que contaminen el medio ambiente.
Hasta el momento, el gobierno nacional les ha transferido la capacidad para controlar a las empresas, reservándose la autoridad para aplicar multas.
No contento con esto, el gobernador neuquino, Felipe Sapag, no está dispuesto a perder esta puja: ayer reiteró que si la Secretaría de Energía no le otorga las facultades para sancionar, apelará a la Justicia para que multe a las responsables de los derrames.
{Firma} Marta García Terán
Una de cada dos personas de la comunidad mapuche Paynemil del paraje de Loma de la Lata, ubicada a 60 kilómetros de Neuquén, tiene exceso de plomo en la sangre, al tiempo que una de cada tres tiene alta concentración de mercurio en la orina , según lo reveló un estudio de la Subsecretaría de Salud neuquina, realizado durante los meses de octubre y noviembre del año último.
La muestra se efectuó en 34 miembros de la comunidad aborigen de Paynemil, entre ancianos y niños, y representa el 43 por ciento del total de sus miembros.
En el 50 por ciento de los casos se advirtió la presencia de plomo en la sangre. Esto produce convulsiones, anemia y daños cerebrales con dolencias graves.
Además, en un 34 por ciento de los análisis se detectó mercurio, lo que produce irritabilidad. El exceso de este mineral fue encontrado con mayor gravedad en niños cuyas edades oscilan entre los 4 y los 14 años y en adultos de más de 60 años.
La comunidad Paynemil no cuenta con agua potable, gas ni energía eléctrica. Sus miembros toman agua de los pozos ubicados en la zona, donde hay explotación de petróleo y gas.
Loma de la Lata es la reserva gasífera más importante de Latinoamérica. En 1995 se realizaron los primeros análisis en esa zona, los que determinaron un alto grado de contaminación del medio ambiente.